Donald Trump y la relación con los migrantes en su familia y equipo de gobierno; ¿con ellos no hay fuertes medidas?

Aunque lo advirtió desde antes de llegar nuevamente al poder, las fuertes medidas contra los migrantes en la tierra del “sueño americano” están siendo una realidad tras el juramento oficial de Donald J. Trump como presidente número 47 de Estados Unidos, el país “más importante del mundo” como lo dijo en su discurso.

Tras firmar órdenes ejecutivas (que tienen efectos similares a los de una ley, pero pueden ser revocadas por presidentes subsiguientes o por los tribunales) Trump comenzó a implementar sus políticas desde el día uno, por lo que ya han generado revuelo en todo el mundo.

Le puede interesar: Ellos eran los dos latinos que murieron en la catástrofe aérea en Washington, EE. UU.

Pero entre esas órdenes, algunas de las firmadas en contra de la migración fueron que declaró la emergencia nacional en la frontera sur, con México; también atacó al otorgamiento de ciudadanía automática para los nacidos en EE. UU. de inmigrantes indocumentados y suspendió el programa estadounidense de reasentamiento de refugiados durante cuatro meses, entre otras.

Aunque no es nada nuevo su inconformidad con los migrantes, tampoco lo es el hecho de que el actual presidente de Estados Unidos proviene de una familia migrante, que llegó hace muchos años a ese país buscando oportunidades, como hasta el día de hoy lo sigue haciendo la gente: un mejor futuro.

Y no solo son sus familiares, también varios miembros del equipo de gobierno de Donald Trump, y cercanos, que son migrantes o hijos de migrantes, como en su propio caso.

Sin importar la descendencia, el dinero, la posición social, según organizaciones de derechos humanos, los migrantes deben ser tratados por igual, ya que su situación tiene una connotación humanitaria.

La migración de la familia Trump

Sin duda, las políticas antimigrantes de Donald Trump son bastante estrictas. Medidas que su madre Mary Anne MacLeod, una escocesa que emigró a Estados Unidos para buscar trabajo, no conocía cuando llegó a este país a buscar un futuro mejor.

Mary Anne nació en Tong, un pueblo en la isla de Lewis, en mayo de 1912, en una familia de agricultores y pescadores. A través del trabajo duro salieron adelante, pero tras la Primera Guerra Mundial, su pueblo y la economía cayeron. Una de las razones por las cuales decidió trasladarse a Norteamérica.

Según contó la BBC, Catherine, hermana de Mary Anne, viajó primero a Canadá y después a Estados Unidos. Más tarde, en 1930, ella viajó con solo 50 dólares en el bolsillo y al llegar logró conseguir trabajo como asistente doméstica en la casa de una adinerada familia de Nueva York.

A su vez, encontró el amor. MacLeod conoció a Frederick Christ Trump en una fiesta, según contó The New Yorker, y ese “flechazo de amor” los unió para siempre. Fred, como era conocido, fue un constructor alemán que fundó una empresa y que a finales de los años 20 vendía viviendas en Queens por casi 4.000 dólares.

Estos dos migrantes que llegaron a hacer su vida a Estados Unidos se casaron en 1936 en una ceremonia en Manhattan. Con los años formaron su familia y fortuna, siendo de las más ricas de Nueva York para la década de los 40, de acuerdo con la prensa estadounidense.

Nació la primogénita llamada Maryanne en 1937 y así fueron llegando los otros hermanos como Fred Junior, Elizabeth, en 1946 llegó Donald y en 1948 recibió a su último hijo, Robert. Al final, en el 2000 murió la matriarca de esta familia y un año antes su esposo.

Melania: otra migrante en la familia de Trump

Hoy en día, Víctor y Amalija Knavs, originarios de Eslovenia, son ciudadanos de Estados Unidos. Migrantes que, como los padres de Donald, llegaron al país buscando un futuro mejor, pero, ¿cómo lograron conseguir la ciudadanía? O la llamada green card.

Según información publicada por The New York Times, obtuvieron la residencia permanente gracias a la llamada “migración en cadena”, y es la posibilidad que permite a ciudadanos traer a Estados Unidos a parientes cercanos. Lo curioso es que esta política ha sido bastante criticada por Trump a lo largo de los años.

“¡La MIGRACIÓN EN CADENA debe acabar ahora! Algunas personas entran y traen a toda su familia con ellos, que pueden ser verdaderos malvados. ¡INACEPTABLE!”, escribió en Twitter el 1 de noviembre de 2017.

Por eso, Víctor y Amalija Knavs prestaron juramento para obtener la ciudadanía en una ceremonia privada en Nueva York, por lo que de acuerdo con The New York Times, es fue la figura legal que usaron los padres de la primera dama para hacerse ciudadanos porque fue ella quien patrocinó sus papeles.

Ahora, hablando de Melania, ella nació en 1970 en Novo Mesto, Eslovenia, y con los años se convirtió en una reconocida modelo esloveno-estadounidense después de casarse con el presidente en el año 2005, por lo que cumplen 20 años de matrimonio, siendo este el tercero de Donald Trump.

Melania es la segunda inmigrante que ocupa el cargo de primera dama de Estados Unidos, después de Louisa Adams, oriunda de Londres, Inglaterra, quien fue la esposa del presidente John Quincy Adams (1825-1829).

¿Que otras relaciones tiene Donald Trump con la migración?

Usha Chilukuri Vance se convirtió en la primera segunda dama indio estadounidense e hindú de Estados Unidos. La esposa de J. D. Vance, vicepresidente de Trump para este nuevo ciclo de gobierno, es también migrante.

Es hija de migrantes indios, que hacen parte de la comunidad Telugu Brahmin y de la cúpula cercana Trump. La opinión pública tachó de “irónica” esta relación, teniendo en cuenta las fuertes políticas migratorias del presidente en el país.

Esta abogada ha trabajado para los jueces de la Corte Suprema Kavanaugh y John Roberts, y su ascenso político ha sido “hecho a pulso”, como lo ha descrito el vicepresidente en varias entrevistas.

Durante la posesión de Trump, el mandatario dijo que Vance era “muy inteligente” pero que solo por encima de él está su esposa. “La única más inteligente es su esposa”, sostuvo Trump.

“Ella es genial y él es genial. Esta es una pareja genial y hermosa con una carrera increíble”, concluyó Trump. Los padres de Usha, emigraron de Andhra, Pradesh, India, en la década de 1980 y lograron establecerse en el país, en San Diego, donde creció Usha.

Marco Rubio, el “latino de mano dura”

Otra importante pieza dentro de su gabinete principal es el secretario de Estado, Marco Rubio. A pesar de que nació en el estado de Florida, Rubio es de padres migrantes cubanos que llegaron al país en 1956 con la idea de tener un buen futuro.

Rubio, llamado como un “latino de mano dura”, se juramentó en su cargo con un mensaje en español y con su inconfundible acento cubano, sorprendió a todos. Además, es de la entera confianza de Trump.

Es el primer hispano y el primer funcionario al frente de la cartera de Estado con un español totalmente fluido.

Aunque no es del gabinete principal, el empresario y senador colombo-estadounidense, Bernie Moreno, actual senador de los Estados Unidos por Ohio, hace parte del Partido Republicano. Comparte mucho las políticas migratorias con Trump.

Recientemente, ha sido noticia por intercambiar discusiones con el presidente Gustavo Petro, tachándolo de “socialista rabioso” y por apoyar las recientes sanciones que Estados Unidos le puso a Colombia y después le quitó por el tema de los migrantes.

David O. Sacks, el sudafricano visionario

Ahora toca hablar del empresario David O. Sacks, quien fue designado por Donald Trump para este gobierno como el experto en criptomonedas e Inteligencia Artificial.

Este inversionista y autor sudafricano-estadounidense estará el gobierno con el objetivo de volver a Estados Unidos en líder mundial tanto en criptomonedas como inteligencia artificial.

Sacks tiene 52 años y nació en Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. Con los años creó un imperio empresarial y se estableció en Estados Unidos como cofundador de Craft Ventures, una empresa de capital de riesgo.

Cortesía de El Colombiano



Dejanos un comentario: