Dos años sin Matthew Perry: cómo es el nuevo documental que repasa los detalles de la muerte del actor de Friends

El 28 de octubre de 2023, el mundo del entretenimiento quedó paralizado por una noticia que nadie quería creer. Matthew Perry, el eterno Chandler Bing de Friends, había muerto en su casa en Los Ángeles, a los 54 años. Su asistente lo encontró ahogado en su jacuzzi y la conmoción fue inmediata: helicópteros sobrevolando la zona, móviles de televisión en la puerta y periodistas intentando entender cómo un hombre que había sobrevivido a tanto podía haber tenido ese final.

Y ésa es una de las preguntas centrales que se hace Matthew Perry: una tragedia de Hollywood, el nuevo documental de Universal+ que estrena este martes 28, exactamente a dos años del fallecimiento del actor.

Dirigido por Robert Palumbo, el largometraje de una hora reconstruye los últimos días del actor y su incesante lucha contra las adicciones, pero también se detiene en su costado más luminoso: el humor, la vulnerabilidad y la honestidad brutal con la que decidió contar su historia (en gran parte) en primera persona.

Para ello, utiliza material de archivo y entrevistas inéditas con fiscales del caso, expertos en investigación y periodistas que cubrieron de cerca su muerte. Además cuenta con la participación de Morgan Fairchild, la actriz encargada de darle vida a la madre televisiva de Perry en Friends.

Matthew Perry murió el 28 de octubre de 2023 en su casa de Los Ángeles. Foto: AP.

La primera persona que aporta luz a lo inexplicable

El comienzo del documental es tan cinematográfico como estremecedor. Tras mostrar los flashes del operativo policial y las sirenas que iluminaron la casa de Matthew en Pacific Palisades, el relato retrocede un año, al 2022, cuando Perry publicaba su autobiografía Amigos, amantes y aquello tan terrible.

La producción utiliza fragmentos de entrevistas que el actor dio en aquellos meses y, sobre todo, la voz del propio Matthew leyendo su audiolibro. Y justamente, esa elección narrativa potente resulta uno de los aciertos más grandes de este documental.

La voz del protagonista, calmada y quebrada, guía al espectador por los rincones más oscuros de su memoria.

El póster oficial de El póster oficial de “Matthew Perry: una tragedia de Hollywood”. Foto: Universal+

“Julia Roberts es mi novia. No importa, tengo que tomar un trago. Por fin puedo comprarme la casa de mis sueños. Pero no puedo disfrutarla sin un trago”, se lo escucha decir en una de las primeras escenas. Y ese par de oraciones logra más que mil imágenes.

Esa sinceridad descarnada, que en su momento sorprendió a los fans, se vuelve en este documental una especie de eco fantasmagórico. Es Perry hablando desde el pasado, sin saber que esa confesión se convertiría en lo más parecido a una despedida.

De la infancia solitaria al fenómeno mundial

El documental no sólo se enfoca en la muerte, sino que también reconstruye los orígenes del actor. Nacido en Massachusetts y criado en Canadá, Matthew fue hijo de una madre joven -tenía apenas 20 años cuando lo tuvo- y de un padre actor que luego se volvería famoso como la cara de Old Spice.

Video

El tráiler oficial de “Matthew Perry: Una tragedia de Hollywood”

Sus padres se separaron cuando él tenía un año, y ese vacío marcó gran parte de su vida. “Lo veía más tiempo en la tele que en la vida real. Probablemente por eso me convertí en actor”, se lo escucha decir en off.

Uno de los relatos más conmovedores es el de su infancia, cuando a los cinco años lo subieron sólo a un avión para visitar a su padre en Los Ángeles desde Montreal. El propio Perry recordaba en su libro que ese vuelo le dio miedo, y lo marcó con un sentimiento que lo acompañaría siempre: incluso rodeado de gente, podía sentirse completamente solo.

De allí, el documental avanza hacia el punto de inflexión: Friends. Durante diez temporadas, Perry fue Chandler Bing, el sarcástico amigo de todos. En un momento de la serie, ya cobraba más de un millón de dólares por episodio. Pero mientras afuera todo brillaba, por dentro se desmoronaba.

Matthew Perry llegó a cobrar más de un millón de dólares por episodio de Matthew Perry llegó a cobrar más de un millón de dólares por episodio de “Friends”. Captura TV

De hecho, en el filme se escucha al propio Perry reconocer que se puede saber en qué etapa de su adicción estaba solo mirando su peso en cada temporada de la icónica sitcom. Si estaba tomando alcohol, estaba más gordo. Y mientras más flaco estaba, más pastillas estaba consumiendo. Mientras tanto, tuvo que sostener la sonrisa más famosa de la televisión mientras el cuerpo le pedía auxilio.

Una pregunta que todavía no tiene respuestas

A medida que avanza, Matthew Perry: una tragedia de Hollywood deja atrás la nostalgia para adentrarse en el territorio del crimen y la investigación. La segunda mitad del documental se sumerge en los días previos a su muerte y en el complejo entramado judicial que se desató después. Todos los que lo conocían decían que estaba feliz, que había dejado atrás las adicciones y que se mostraba entusiasmado con nuevos proyectos. Pero cuando llegó el informe de toxicología, la historia cambió por completo.

El reporte reveló que Perry había muerto por una sobredosis de ketamina, una droga anestésica utilizada en tratamientos experimentales contra la depresión. La fiscalía federal, encabezada por Martin Estrada -quien aparece en el documental-, afirmó en conferencia de prensa: “Los acusados tomaron ventaja de la adicción de Perry para enriquecerse”.

Todavía no sentenciaron a ninguno de los acusados de suministrarle ketamina a Perry. Foto: AP.Todavía no sentenciaron a ninguno de los acusados de suministrarle ketamina a Perry. Foto: AP.

A partir de ahí, la investigación tomó un nuevo rumbo: se rastreó el origen de la sustancia y se descubrió una red criminal que proveía ketamina no solo a Perry, sino también a otras figuras de Hollywood.

El filme reconstruye ese laberinto de responsabilidades: desde el asistente personal que lo inyectó varias veces, hasta los médicos que prescribieron la sustancia sin control. “Realmente se aprovecharon de alguien vulnerable”, dice uno de los entrevistados.

Esa frase sintetiza el espíritu del documental: no busca el morbo ni la mitificación, sino mostrar el costo humano de la industria del entretenimiento y de una adicción que, en su caso, se volvió pública y devastadora.

El documental también recupera las palabras de sus compañeros de Friends, quienes tras su muerte expresaron su tristeza varias veces públicamente. Aunque ninguno de ellos participa directamente, la producción incluye material de archivo de la serie, entrevistas pasadas y fragmentos que muestran cuánto cariño le tenían.

Matthew Perry junto a un póster promocional de su autobiografía, una de las piezas fundamentales en el nuevo documental sobre su muerte. Foto: Instagram. Matthew Perry junto a un póster promocional de su autobiografía, una de las piezas fundamentales en el nuevo documental sobre su muerte. Foto: Instagram.

Una causa que todavía no se resolvió

La causa por la muerte de Matthew Perry todavía no terminó y los acusados están a la espera de su sentencia. Por el momento, la Justicia de los Estados Unidos imputó y condenó a cuatro personas. Entre ellos, el asistente del actor Kenneth Iwamasa -quien admitió haberle administrado ketamina- y el doctor Mark Chavez, acusado de distribución indebida de la sustancia.

También fueron procesados Erik Fleming y el médico Salvador Plasencia, quien se declaró culpable de cuatro cargos por tráfico de ketamina. Además, continúa el proceso contra Jasveen Sangha, apodada “La reina de la ketamina”, sospechada de liderar una red que facilitaba el acceso ilegal a la droga en Los Ángeles.

Salvador Plasencia, uno de los imputados que se declaró culpable en la causa por la muerte de Perry. Foto: Reuters.Salvador Plasencia, uno de los imputados que se declaró culpable en la causa por la muerte de Perry. Foto: Reuters.

La muerte de Matthew Perry, dos años después del hecho, sigue funcionando como espejo y advertencia: la de un hombre talentoso que buscó salvarse contando su historia, y un sistema que -como revela este documental- no siempre sabe cómo cuidar a los que hacen reír al mundo.

Cortesía de Clarín



Dejanos un comentario: