El estado de Durango enfrenta un incremento sostenido en la incidencia de menores involucrados en conflictos con la ley, a pesar de los esfuerzos gubernamentales por reforzar políticas públicas dirigidas a la prevención y reconstrucción del tejido social.
De acuerdo con el Tribunal para Menores Infractores del Poder Judicial del Estado, hasta junio de este año se han judicializado 60 expedientes por delitos cometidos por adolescentes. Los ilícitos más comunes entre esta población son los siguientes:
- Lesiones.
- Robo.
- Amenazas.
- Abuso sexual.
Estos delitos reflejan una tendencia al alza en comparación con años anteriores en la región. El tema es un asunto que afecta tanto a la sociedad como a las familias y además fomentan en conductas delictivas entre niños y jóvenes.

Cada vez más niños y adolescentes cometen delitos en Durango
De acuerdo con Socorro Méndez González, secretaria ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), en promedio son cuatro a seis adolescentes o menores de edad los que se ven en problemas con la norma.
La falta de atención de esto fenómenos suele estar vinculada con la repetición de estos hechos. Datos de la Secretaría de Gobernación indican que los varones son los que más son detenidos por algún tipo de problema con las autoridades.
Justo el mes pasado un joven de 16 años de edad fue detenido por robarle un teléfono celular a una mujer que caminaba sobre el municipio de Gómez Palacio.
Frente a este panorama, el gobierno estatal, ha puesto en marcha una estrategia interinstitucional que busca atender las causas sociales y familiares que derivan en conductas delictivas entre niños y jóvenes. Según el secretario general de Gobierno, Héctor Vela Valenzuela, el modelo está diseñado para prevenir y atender de manera integral los factores que vulneran a la niñez y adolescencia.
“Esta estrategia tiene que ver con la prevención. Lo que estamos haciendo con el programa Bandera es acercar al gobierno con las personas, y muy particularmente con los niños y jóvenes”, explicó Vela.

¿Qué se hace para evitar que los jóvenes tengan problemas con la ley?
El funcionario destacó que una de las zonas donde el programa ha mostrado resultados significativos esta estrategia llamada Programa Bandera es Río Dorado, en el municipio de Durango, donde se trabajó durante seis meses con comunidades afectadas por el consumo de drogas entre menores de edad.
“Había problemas graves de drogadicción de niños y logramos tener resultados impresionantes allá”, comentó. Dentro de los mecanismos con los cuales se cuenta están los siguientes:
- Coordinación entre instituciones.
- Atención a las causas de la descomposición social.
- Talleres comunitarios.
- Seguimiento psicológico.
- Actividades deportivas y artísticas.
- Orientación a familias en situación de vulnerabilidad.
- Formación en valores en las escuelas.
- Fortalecimiento de la convivencia escolar como ejes preventivos.

¿Los jóvenes de Durango son parte del crimen organizado?
Vela Valenzuela precisó que no existen reportes oficiales sobre la participación de menores en células del crimen organizado, aunque reconoció que existe un riesgo real de reclutamiento.
“Como tal no lo tenemos, pero sí sabemos del riesgo que existe, y por eso el deporte y la cultura son herramientas fundamentales para evitar que la delincuencia sea atractiva para los jóvenes”, expresó.
El programa también promueve la masificación del deporte y la cultura, con el objetivo de ofrecer alternativas al ocio, una de las principales causas detectadas detrás de la conducta antisocial juvenil.
“El ocio de repente se convierte en proclividad a la delincuencia, por eso estamos impulsando actividades que fortalezcan la participación y la integración social”, afirmó el secretario.
Aunque el Programa Bandera ya se había implementado en la región Laguna de Durango, las autoridades reconocen que no pudo consolidarse debido a problemas técnicos en la plataforma del Escudo Vecinal, una herramienta de apoyo para la coordinación ciudadana y la respuesta inmediata ante situaciones de riesgo. “No se suspendió, sino que el escudo vecinal no funcionaba por algunos temas tecnológicos”, explicó Vela, al subrayar que se trabaja para corregir esas fallas y retomar la estrategia.
Cortesía de El Heraldo de México
Dejanos un comentario: