
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, instó al sector empresarial a “meter velocidad” en consultas públicas que defina el documento para el inicio de la revisión del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) a finales de noviembre próximo, dijo el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Alejandro Malagón.
Tras una reunión en privado entre el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el titular de Economía, el dirigente de los industriales del país reafirmó que el sector empresarial será el “brazo técnico” de las consultas y se dotará de información para tratar de llegar a la negociación sin aranceles.
Te puede interesar
“Platicamos de las consultas, consultas que se están iniciando desde el primero de octubre, inició Canadá, Estados Unidos y nosotros. La idea es que son 90 días para tener el documento. En el caso de México, el secretario (de Economía) Marcelo (Ebrard), quiere meterle más velocidad y que este documento esté terminado máximo a finales de noviembre”, comentó Malagón.
En el marco de del día de los Industriales organizado por la Comcamin, Judith Garza Rangel, coordinadora del Cuarto de junto (acompañamiento técnico del sector privado en las negociaciones del T-MEC), dijo que cambiará el nombre del grupo Cuarto de Junto, pero seguirán realizando el acompañamiento del sector privado con el gobierno federal.
“El secretario (de Economía) ha comentado que ya hemos tenido más de 40 reuniones, hemos acompañado… más allá del proceso de revisión, es un proceso continuo, que hemos entregado mucha información, todo eso que ya se hizo a través de este año, gracias a una estructura que ya existe (del Cuarto de Junto) y esa se mantiene”, explicó la también presidenta de Comercio Exterior de la Concamin.
Al respecto, el presidente de la Concamin señaló que la Iniciativa Privada “estamos ayudando para participar en este documento (para el inicio de la revisión del T-MEC), que nos va a dejar ver un techo y un piso, para saber en qué posición estamos y de ahí partir a la estrategia de la revisión. Y ahí participaremos, porque nos volvemos el brazo técnico”.
Ante un entorno que cambia, Judith Garza mencionó que “no son cosas que hemos podido controlar. Entonces, yo creo que ahorita hay que ver cómo vienen los siguientes meses, ¿no? Está todo el tema de las consultas, tanto México, Estados Unidos y Canadá. Entiendo que para diciembre debería de tenerse un informe, con los resultados de esas consultas y yo creo que dependiendo de eso, pues se van a definir estrategias para arrancar el 2026”.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: