
El 2º Congreso Internacional de Inteligencia Artificial, organizado por PottencIA, convocó a estudiantes, profesores y especialistas en un encuentro orientado a visibilizar cómo la educación, la industria y la tecnología convergen en un momento decisivo.
Las cinco conferencias magistrales, el panel de discusión, los acercamientos a proyectos reales de alumnos y las dinámicas interactivas realizadas durante el evento, coincidieron en un mensaje común: la inteligencia artificial (IA) dejó de ser futuro y se convirtió en infraestructura del presente, esencial para el desarrollo profesional.
Innovaciones al centro del ecosistema
La jornada tuvo dos anuncios relevantes que impactaran a los más de 100,000 alumnos de Lottus Education:
- Nueva app PottencIA: La aplicación concentra contenidos, avisos de eventos y novedades en un solo lugar pensado para ofrecer lo mejor a los usuarios.
Fermin Muela, CEO de la Universidad Americana del Noreste y líder de Lottus AI Program, explicó el origen de su diseño: “El 80% de nuestros alumnos accede al ecosistema desde su celular. Por ello, la app busca eliminar fricción y hacer más eficiente el proceso de aprendizaje”.
• PottencIA 3.0: La evolución abre un camino a certificaciones con validez oficial y a un máster en IA para estudiantes activos de algún plan educativo.
Al respecto, Raúl Hita, managing director de Lottus Education, destacó la lógica detrás de esta apuesta: “La educación debe dar el mayor retorno a la inversión más importante de la vida: aprender”. Subrayó que la IA será una habilidad transversal en todas las disciplinas.
En entrevista con El Economista, envió un mensaje para quienes temen ser reemplazados por la tecnología: “La curiosidad no puede sustituirse. Esa capacidad de preguntarse y explorar es la que nos permitirá surfear cada ola de innovación. No se trata de competir con la IA, sino de saber utilizarla”, afirmó.
En ese sentido, Enrique Cortés, co-fundador de Escuela de Gobierno y Transformación Publica y asesor estratégico, subrayó la necesidad de ofrecer al alumnado herramientas que impulsen una formación continua y crítica. “La velocidad del cambio obliga a actuar. No podemos quedarnos atrás”, advirtió.
Principales desafíos en México
En su presentación, Gustavo Prado, fundador de trendo.mx, expuso el panorama del escenario nacional. Señaló que la baja adopción de inteligencia artificial es el mayor freno a la competitividad y que “México no tiene un problema de talento, sino de velocidad para integrar tecnología en la vida cotidiana”.
Por su parte, la intervención de Ophelia Pastrana, conocida como “La Explicatriz”, destacó que la diversidad es un requisito técnico para el buen desempeño de los sistemas de IA. Detalló que múltiples miradas reducen sesgos y amplían la capacidad de resolver problemas.
Oportunidades de la IA
El panel moderado por Maca Riva, especialista en Análisis Empresarial y Corporativo, reunió a Jorge Combe, CEO y co-fundador monopolio.com.mx, y Gabriela Salas, ingeniera y maestra en Tecnologías de la Información con especialidad en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial.
Ahí profundizaron en modelos de negocio habilitados por IA. Salas ahondó en su trabajo como promotora de lenguas indígenas para preservarlas desde la tecnología. Mientras que Combe habló del potencial de soluciones disruptivas para sectores como finanzas y vivienda.
Para complementar estos ejemplos, Adrián Villaseñor, estratega de negocios e inversionista, enlistó el manifiesto del emprendedor para usar la IA como motor de crecimiento:
- Curiosidad antes que perfección.
- Aprender más rápido que temer.
- Construir con propósito, no con hype.
- Automatizar lo repetitivo, humanizar lo esencial.
- Compartir para multiplicar.
Adicionalmente, el creador de contenido multicultural Coreano Vlogs compartió cómo usa IA en tareas simples: planear viajes, comparar costos, elegir rutas o traducir en tiempo real. Su plática demostró que la inteligencia artificial también genera ventajas inmediatas sin requerir conocimientos especializados.
Comunidad en crecimiento
El comediante Paco de Miguel fue el host del congreso. Mantuvo un ambiente dinámico con diversos concursos, incluidos dos Apple Watch entre los premios. Su conducción integró a los asistentes presenciales y remotos para reforzar el sentido de comunidad.
Para Lottus Education, este evento es parte de los esfuerzos para formar perfiles capaces de enfrentar un mercado en transformación acelerada. Como sintetizó Raúl Hita: “La IA está aquí para quedarse, y nuestra tarea es aprender a liderar”.
Conoce más: https://pottencia.com/congresointernacional/
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: