Educación financiera para todos, más allá de presupuestos y tarjetas: Tom Sosnoff


La educación financiera sigue siendo uno de los grandes retos de las sociedades modernas, aunque el concepto se repite con frecuencia en medios, universidades y foros de discusión, para Tom Sosnoff, cofundador y codirector de TastyTrade y director de TastyLive, tal concepto ha quedado en un nivel “demasiado superficial”. En entrevista para EL INFORMADOR, consideró que el verdadero aprendizaje no se reduce a saber manejar las tarjetas de crédito o llevar un presupuesto personal, sino a comprender a profundidad cómo funciona el capital y cómo se toman decisiones estratégicas en los mercados.

FERIA DE SAN FRANCISCO

“La educación financiera y la alfabetización financiera son términos muy usados en exceso. El reto es que, para mí, la educación financiera debería significar aprender finanzas estratégicas. Pero la industria, las universidades y los medios financieros consideran ‘educación financiera’ simplemente aprender lo básico: desde llevar tu chequera hasta no gastar de más en tus tarjetas de crédito. Yo pienso que eso es sentido común. El verdadero desafío de la educación financiera es ir mucho más profundo: aprender qué hacer cuando tienes un capital, cómo lo inviertes, cómo haces crecer esas inversiones, cómo gestionas tus finanzas y cómo mides tu patrimonio“, manifestó Sosnoff, quien visitó Guadalajara en el marco de la invitación hecha por la Universidad Panamericana para conversas con su alumnado sobre este tipo de temas fnancieros.

Es precisamente la necesidad de que la sociedad comprenda estos conceptos y los lleve a producir conocimientos más avanzados, pero en una forma más sencilla, lo que ha apostado como el sello de sus proyectos. Para Sosnoff, la diferencia no está en más tecnología, que de hecho, se ha vuelto un estándar en el sector, ni en las comisiones, cada vez más bajas, ni en la homogeneidad de los mercados. El elemento que, para él, realmente marca la diferencia es la calidad del contenido que reciben los usuarios, y sobre todo, que este sea aplicable a su vida financiera.

Lee: Caída de árbol provoca cierre vial en avenida Patria

En TastyLive producimos contenido práctico, usable, accionable. Y creo que el contenido es el verdadero diferenciador, porque la tecnología ya se ha vuelto una mercancía, las comisiones prácticamente también, y los mercados son relativamente homogéneos. Entonces, la verdadera diferencia está en quién puede entregar contenido digerible y no tradicional. A mí me gusta lo que llaman contenido alternativo”, dijo respecto de la plataforma de contenido financiero (programas, videos y transmisiones) que busca enseñar de forma entretenida y práctica cómo invertir, analizar mercados y aplicar estrategias de trading.

Esa visión, añadió, gana relevancia en un mundo donde la incertidumbre parece constante: vivimos en un contexto internacional marcado por guerras (militares y económicas), tensiones geopolíticas y liderazgos polémicos generan la sensación de un riesgo desbordado, comentó Sosnoff, sin embargo, señaló, “la historia demuestra que estas situaciones no son nuevas y que los mercados, de hecho, tienden a procesarlas con cierta normalidad”.

“El reto es que miras alrededor del mundo y ves todos estos problemas geopolíticos: tenemos guerras, líderes polémicos, incluso en Estados Unidos. Pero si miras hacia atrás en la historia, el riesgo geopolítico no es muy distinto al de hace cuatro, ocho o 12 años. Lo que hay que hacer es normalizar esos riesgos dejar que los mercados lo interpreten por ti. Hoy en día, las bolsas globales están cerca de máximos históricos y la volatilidad global en mínimos. Es decir, el mercado, el mercado real y operable, sugiere que hay menos riesgo del que percibimos” dijo el especialista.

Otro de los puntos abordados fue la idea de que las finanzas y las inversiones son demasiado complejas, reservadas solo para especialistas o grandes instituciones. Esa percepción, afirmó, ha sido alimentada “por intereses” que prefieren mantener a la gente al margen, cuando en realidad existen las herramientas para que cualquier persona asuma el control de su dinero.

Te puede interesar: Protección Civil Jalisco rescata a venada preñada que se encontraba en carretera

“Hay gente que lo cree. Y pienso que muchos de los que lo creen son, o bien actores con conflicto de interés, como grandes bancos, instituciones financieras que no quieren que administres tu dinero, o bien personas que prefieren que alguien más lo haga porque no quieren asumir el riesgo o dedicarle tiempo. La verdad es que no me preocupa convencer a todos de que manejen sus finanzas. No se trata de obligar a todos a hacerlo. Para mí se trata de responsabilidad personal. Yo quiero manejar mi dinero, no que alguien más lo haga por mí. Así que no lo veo como un desafío: quienes no quieran hacerlo, no tienen por qué hacerlo. Pero también hay mucha gente que ni siquiera sabe que puede hacerlo. Y a esas personas sí debemos involucrarlas“, añadió el especialista.

De cara al futuro próximo, Sosnoff estimó que la educación financiera se transformará en contenido financiero accesible y fortalecido por la Inteligencia Artificial (IA). Explicó que esta combinación permitirá acelerar el aprendizaje y abrirá la puerta a una participación más amplia de la población en mercados descentralizados y “tokenizados”.

“Cuando la gente se da cuenta de que los mercados son justos y eficientes, usarán la inteligencia artificial y diferentes motores de IA para acelerar su aprendizaje. El futuro está en el contenido financiero, que se traduce en educación financiera y que estará disponible para más personas. Con la expansión de los mercados tokenizados, descentralizados y la reducción de barreras regulatorias, la gente podrá participar de forma más directa en diferentes mercados alrededor del mundo. Creo que eso será muy positivo, y que la industria tendrá un crecimiento explosivo”.

También lee: Policía Vial Jalisco reabre circulación en avenida Patria

En este sentido, afirmó Tom Sosnoff, la educación financiera dejará de ser solo un complemento aislado para convertirse en una herramienta de independencia personal y colectiva. No se trata solo de aprender a gastar mejor, sino que jóvenes y adultos, incluso sin conocimientos financieros previos, puedan llegar a comprender y entender cómo construir patrimonio en medio de entornos cambiantes, “cuando las personas descubran que el acceso al conocimiento ya no es un privilegio, sino un recurso disponible para quienes quieran tomarlo”, finalizó el especialista.

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *

OB
 

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: