Washington escenifica cada pocos meses su propia versión de Pedro y el Lobo con un drama recurrente protagonizado por demócratas y republicanos del Capitolio en busca de un acuerdo para extender la financiación temporal de la Administración. Normalmente, flirtean con el desastre que supondría un cierre del Gobierno, que acaba por evitarse, más o menos in extremis. Pero a veces, ese extremo llega. Y todo indica que la de esta semana puede ser una de esas veces.
Si ambos partidos no sellan un pacto, el cierre del grifo del dinero público se cerrará a las 0:01 de este miércoles, 1 de octubre, fecha del inicio del nuevo año fiscal. Este lunes, cuando quedaban poco más de 30 horas para el fatídico momento, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reunió al final de la tarde (hora de Washington) con los cuatro políticos con más poder del Capitolio para acercar posturas y evitar el temido shutdown. Hakeem Jeffries y Chuck Schumer, líderes de las minorías demócratas en la Cámara de Representantes y el Senado, se sumaron a los de las mayorías republicanas en ambas cámaras, Mike Johnson (baja) y John Thune (alta) con la amenaza en el horizonte de un desacuerdo que la Casa Blanca ha prometido aprovechar para convertir la suspensión temporal de sueldo de decenas de miles de funcionarios que trae cualquier shutdown en despidos definitivos.
Para evitar el cierre, los demócratas exigen esta vez una extensión de los subsidios de la Ley de Atención Médica Asequible (también conocida como Obamacare, norma que extendió la protección médica a millones de estadounidenses no cubiertos por los seguros privados) y la reversión de los recortes a Medicaid y otros programas de salud con los que los republicanos amenazan.
Tras la reunión, Schumer y Jeffries comparecieron ante los reporteros de la Casa Blanca. Schumer habló de “grandes diferencias en cuanto a la atención médica”, mientras que Jeffries las definió como “significativas y relevantes”.
Después fue el turno de los republicanos, que salieron acompañados del vicepresidente, J. D. Vance, que afirmó: “Creo que nos encaminamos hacia el cierre, porque los demócratas no harán lo correcto. Espero que cambien de opinión, pero ya veremos”. Tanto Johnson como Thune pidieron que los demócratas aprueben la extensión de la financiación hasta el 21 de noviembre, para, así, tener tiempo para negociar una ley presupuestaria para 2026. Ambos subrayaron que durante los años de Joe Biden en la Casa Blanca, su partido pactó con sus rivales hasta en 13 ocasiones para evitar una situación como la que se avecina.

La amenaza de la Casa Blanca de los decenas de miles de despidos ha dejado a los demócratas en una difícil posición. Si no aceptan el plan republicano, Trump tratará de culparles de esos despidos, aunque su Administración lleve ya desde enero embarcada en una purga de funcionarios con la motosierra del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) y que esta se antoje como la excusa perfecta para continuar con esos recortes.
El más veterano
Schumer es el político al que mayor presión está sometido. Los republicanos, que cuentan con una mayoría magra en la Cámara de Representantes pueden sacar el plan de financiación del Gobierno sin el apoyo de ninguno de sus contrincantes. En el caso del Senado, donde cuentan con 53 escaños frente a los 47 demócratas, necesitan el apoyo de al menos siete miembros de la bancada rival, porque el asunto requiere de una mayoría cualificada para salir adelante.
Es también el más veterano del lote. En 2018, se negó a financiar el Gobierno de Trump por su oposición a la política migratoria de su Administración. Mantuvo el pulso durante más de 30 días, antes de aceptar un acuerdo para reabrir el grifo de gasto. En marzo de este año, recibió duras críticas desde el ala más progresista de partido cuando accedió a votar la ampliación de la financiación temporal sin concesiones. Lo hizo argumentando que un cierre solo agravaría los efectos de las políticas de Trump. Jeffries tiene menos experiencia en estas lides: este lunes era la primera vez que se reunía formalmente con el presidente de Estados Unidos.
En cuanto a los republicanos, Vance y Schumer repitieron tras la reunión en la Casa Blanca falsedades lanzadas por Trump la semana pasada sobre lo que los demócratas buscan a cambio de extender la financiación de la Administración. Según el presidente, quieren “más de un billón de dólares” para “continuar con la atención médica gratuita para inmigrantes indocumentados (¡un costo monumental!), obligar a los contribuyentes a financiar cirugías transgénero para menores, incluir a personas fallecidas en las listas de Medicaid, permitir que delincuentes indocumentados roben miles de millones de dólares en beneficios a los contribuyentes estadounidenses, intentar obligar a [Estados Unidos] a abrir de nuevo sus fronteras a los delincuentes, permitir que los hombres participen en deportes femeninos y, en esencia, crear operaciones de transición [de sexo] para todos”.
Desde 1980, ha habido 14 cierres del Gobierno. El más reciente llegó en 2018, y duró 34 días. En diciembre del año pasado, demócratas y republicanos estuvieron a punto de no alcanzar un acuerdo, lo que habría supuesto dejar a los funcionarios sin sueldo en Navidad.
No todos los servicios federales se interrumpirían este miércoles si el shutdown se hace realidad. Aspectos “esenciales” del funcionamiento de la Administración, como el reparto del correo postal, o el trabajo de los controladores aéreos continuarían. Los parques nacionales o los museos públicos, en cambio, se preparan para cerrar. Para la mayoría de los estadounidenses, los efectos son limitados. Mientras tanto, Washington, donde se concentra buena parte de los funcionarios que se quedan en casa, con sus empleos suspendidos, contiene el aliento por si esta vez sí acaba viniendo el lobo.
Cortesía de El País
Dejanos un comentario: