
En México, pese a los avances, aún hay grandes desafíos en materia de inclusión financiera, y prueba de ello es que si bien 43% de la población ahorra de una manera formal, 41%, lo hace informalmente, guardando el dinero en casa.
Lo anterior lo señaló María del Carmen Bonilla, subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, quien destacó que esto es una evidencia de las áreas de oportunidad importantes para fortalecer la salud financiera de los hogares.
En este sentido, consideró que seguir trabajando en la educación financiera es indispensable para que las personas logren transformar este acceso a los productos financieros y tengan mejoras visibles en el bienestar.
En la inauguración de la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF) 2025, la funcionaria recordó que, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024, 71% de la población adulta comprende las ventajas de la diversificación y 78% la percepción de riesgo.
Sin embargo, dijo, también esta misma encuesta muestra que solo 23% de la población elabora un presupuesto y 38% lleva un registro de sus deudas pendientes.
De igual forma recordó que la población tiene un nivel alto de estrés financiero y tres de cada 10 personas tienen que asumir deudas para salir adelante.
“Las habilidades financieras permiten que las y los mexicanos puedan tomar decisiones informadas sobre productos y servicios financieros, planificación a largo plazo y también gestión de riesgos”, apuntó.
Hacienda coordina varias acciones
En este sentido, María del Carmen Bonilla destacó que desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), se coordinan varias acciones, a través del Comité de Educación Financiera, en el que participan los sectores público, privado, educativo y social.
Mencionó que, de igual forma, la dependencia encabeza el desarrollo de la Estrategia Nacional de Educación Financiera.
“Además, se está trabajando en poder incorporar estos servicios de educación financiera, en los planes y programas de estudios”, subrayó.
Se aprovecha cobertura digital
La funcionaria resaltó que la educación digital ha sido una herramienta fundamental, pues en economías de ingreso medio y bajo, 67% de las personas adultas utiliza Internet y 86% posee un teléfono móvil.
“Condiciones que México ha aprovechado con plataformas como Aventuras Financieras y el Portal Nacional de Educación Financiera”, comentó.
Se impulsa sistema más inclusivo
De igual forma, la subsecretaria de Hacienda refirió que también se está impulsando un sistema más equitativo e inclusivo.
“Se está promoviendo la igualdad de género que es uno de nuestros pilares centrales, no solamente en la parte del trabajo, sino también en cómo se está implementando el comité interinstitucional para la igualdad de género en las entidades financieras”, dijo.
Crearán centro nacional de educación financiera
Asimismo, indicó que, de la mano de la Asociación de Bancos de México (ABM) y Nacional Financiera (Nafin), se aterrizará la promoción para crear un Centro Nacional de Educación Financiera, además de impulsar la formación en este rubro de las pequeñas y medianas empresas (pymes) del país.
Por su parte, el presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Óscar Rosado, comentó que las instituciones no deben ver este tema solo como un negocio a corto plazo, sino que su verdadero compromiso debe ser la confianza de los clientes con la transparencia de sus productos, con la responsabilidad de demostrar hábitos que reduzcan el estrés financiero y mejoren la calidad de vida de las personas.
Expuso que el estrés financiero es una enfermedad silenciosa y solamente se puede prevenir teniendo buenos hábitos.
Agregó que este tema debe enseñarse desde la escuela y desde los centros de trabajo, para ir construyendo un cambio cultural de conciencia, que tarda años, pero que una vez instalado en la cultura colectiva, cambia a la población.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: