El Atlas europeo de radiación natural: todo lo que siempre quisiste saber

Seguramente muchos recordamos nuestro tiempo en la escuela, sobre todo los que somos de la generación de EGB, cuando estábamos rodeados de “atlas” por todos los sitios: atlas geográfico, atlas político, atlas incluso geológico. Mapas en los que se representaba prácticamente de todo: economía, fronteras de los países y regiones, montañas, ríos, lagos, mares. Y la parte menos atractiva de esto era que teníamos que aprendernos estos nombres de memoria. 

En este artículo vamos a hablar de un atlas un poco diferente al que no estamos acostumbrados: un atlas sobre radiación natural. Un trabajo muy extenso que recoge, parafraseando a Woody Allen, “todo lo que siempre quisiste saber sobre la radiación natural y no te atreviste nunca a preguntar”.

Se trata de un proyecto inmenso, de muchos años de trabajo, en el que han colaborado más de 100 expertos en temas de radiación natural de todo el mundo, fundamentalmente de Europa. 

Los inicios

Tenemos que remontarnos al año 2006, cuando la idea de crear un atlas, o en aquel momento un mapa europeo de gas radón en interiores, se presentó por primera vez en el congreso GARRM (Geological Aspects of Radon Risk Mapping) celebrado en Praga. Este es uno de esos congresos de referencia que los profesionales dedicados al gas radón tenemos siempre en nuestras agendas y que se lleva celebrando desde hace más de 20 años, cada dos años, siempre en la ciudad de Praga. 

Atlas europeo de radiación natural
Atlas europeo de radiación natural

En ese congreso, la idea de crear un atlas de radiación natural se presentó como algo novedoso y comenzó a gestarse el proyecto. La institución detrás del proyecto y que coordinó todos los trabajos fue el JRC (Joint Research Centre) de la Comisión Europea. El centro JRC tiene una de las sedes en la ciudad de Ispra, al norte de Italia, y desde allí se coordinaron todos los trabajos de redacción del Atlas. 

Se trata de un proyecto que necesitó unos 20 años desde que surgieron las primeras conversaciones, las primeras ideas, hasta que se terminó publicando. En la redacción han colaborado más de 100 autores de diferentes instituciones, tanto públicas como privadas, al igual que la asociación europea del gas radón, que en la última etapa recibió el encargo de redactar resúmenes de cada capítulo para hacerlos más accesibles al público general. 

Precisamente una de las intenciones del atlas es exactamente esa: trasladar al público general, no solo el especializado, la información más actualizada posible sobre la radiación natural, entendiendo por radiación la radiactividad de origen natural. Todo el contenido del atlas está disponible de forma gratuita en su página web

Estructura del atlas

El atlas trata de responder a varias preguntas, todas ellas relacionadas con la radiación natural: ¿qué es la radiación natural? ¿Cuáles son las fuentes y niveles de radiación natural en Europa? Y finalmente, ¿cuáles son las vías de entrada de dicha radiación en los edificios? 

En la web del atlas podemos acceder a dos versiones diferentes. Una versión online y una versión en formato PDF que contiene todo el material del atlas exactamente como aparece en la edición impresa. 

La versión online presenta una colección de mapas de radiactividad generada por fuentes naturales de radiación en Europa. La ventaja de esta versión online es que se puede actualizar de forma mucho más rápida y permite en algunos casos descargar la información. 

Encontraremos mapas de radiación cósmica, de concentración de gas radón en el interior de los edificios y, un mapa que normalmente no se suele ofrecer, la cantidad de medidas de la concentración de radón en los edificios en cada una de las cuadrículas en las que se ha dividido el territorio que son de una superficie de 10 x 10 km. Este mapa es especialmente interesante para poder interpretar de forma correcta el mapa de concentración de radón en interiores, puesto que hay muchísimos lugares de Europa donde la cantidad de medidas es realmente muy baja, lo que resulta en una imprecisión muy elevada en los resultados ofrecidos. 

Mapa del número de medidas reales de concentración de gas radón en interiores procedente del atlas europeo de radiación natural.
Mapa del número de medidas reales de concentración de gas radón en interiores procedente del atlas europeo de radiación natural.

Encontramos también mapas de concentración de uranio, torio y potasio en el suelo y en las rocas, mapa de radiación gamma externa y mapas de permeabilidad del suelo y del parámetro denominado “geogenic radon”. 

Como hemos indicado antes, la posibilidad de disponer de una versión digital de los mapas del atlas permite una actualización muy sencilla y fruto de ella ha sido la incorporación en 2023, cuatro años después de la publicación del atlas, del mapa de flujo de radón (actualizado a fecha de 31 de mayo de 2023 en la publicación de este artículo). Este mapa resulta interesante para poder emplear el gas radón como trazador atmosférico para estudios, entre otros, de cambio climático. 

En cuanto a la versión impresa, el atlas contiene las siguientes partes: 

  • Una descripción de los elementos legales o legislativos de la Unión Europea que regulan los niveles de radiación natural, no solo de gas radón sino también de otro tipo de materiales como los materiales NORM (Natural Occurring Radioactive Materials), el contenido de radiactividad de las aguas, los materiales de construcción, radiación cósmica, etc. 
  • Una parte dedicada a la física de las radiaciones. Esta parte es especialmente valiosa porque contiene una descripción no solo general de la física que explica el fenómeno de la radiación ionizante, sino que además incluye una sección dedicada a las técnicas estadísticas que se emplean en el estudio de radiaciones. Esta sección no solamente es útil para aquellos profesionales que trabajan en este campo, sino que también puede aplicarse a otros sectores de la ciencia en general. Se incluye una explicación de las técnicas de mapeado de los niveles de radiación y las principales técnicas de medida de radiactividad.
  • Capítulos dedicados a diferentes radionuclidos esenciales en el estudio de la radiación natural como el uranio, el torio, el potasio, junto con las principales fuentes de radiación natural a las que estamos expuestos. 
  • Como no podía ser de otro modo, el radón ocupa un lugar muy destacado dentro del atlas con un capítulo dedicado en exclusiva a este gas. 
  • Encontramos otro capítulo dedicado en exclusiva a la radiación cósmica y un capítulo final con múltiples referencias para ampliar información y también explicación de temas técnicos como el sistema internacional de unidades y una lista muy valiosa con las diferentes autoridades de cada país europeo con competencias en temas de protección radiológica. 

¿A quién está dirigido el atlas? 

El Atlas europeo de radiación natural está dirigido a un público general, no necesariamente especializado en Física o en radiactividad. El lenguaje del atlas es sencillo aunque está en inglés y no hay de momento versión en castellano. 

Cada uno de los capítulos contiene un breve resumen que fue redactado por especialistas miembros del comité ejecutivo de la asociación europea del radón. De modo que con este breve resumen de una página se puede tener una visión completa de lo que trata el capítulo y extraer mensajes que permitan entender el contenido de cada capítulo. 

El lenguaje en el que están redactados estos breves resúmenes es intencionadamente sencillo y su lectura estimula la lectura del capítulo entero. 

Dado que los contenidos del atlas cubren todos los aspectos básicos, y no tan básicos, de la radiación natural, en particular se recomienda la lectura del documento a aquellos profesionales que tienen que trabajar con radiaciones en su día a día. Estamos hablando desde responsables políticos que elaboran y desarrollan la legislación para proteger a la población de la exposición a radiaciones ionizantes, profesionales de evaluación de riesgos, científicos e investigadores que trabajan con radiaciones, profesionales de la salud, profesionales de media de comunicación y cualquier persona interesada en aprender más sobre el mundo de las radiaciones. 

En concreto, los profesionales de la comunicación encontrarán una herramienta en el atlas tremendamente valiosa para poder desarrollar su trabajo con precisión. Cada vez más se necesita transmitir información sobre radiaciones ionizantes, radiación natural y gas radón, sobre todo a raíz de la nueva legislación. De modo que es muy necesario que esta información se transmita con la mayor precisión posible para evitar la difusión de bulos y falsos mensajes. 

Para evitar eso, los contenidos del atlas son la herramienta perfecta. Incluso para hablar de otros temas no necesariamente de radiaciones es el atlas una referencia dado que como hemos comentado dispone de un capítulo en el que trata sobre temas de estadística y modelos matemáticos, desde un punto de vista sencillo, que se pueden aplicar prácticamente a cualquier campo de la ciencia. 

Si alguien se asoma por primera vez al mundo de las radiaciones, la primera referencia que debería consultar es precisamente este atlas, que además está disponible de forma gratuita en la red. Igualmente, la versión digital del documento permite obtener información muy actualizada de los niveles de radiación en Europa. Y la lista de referencias de la que dispone el atlas abre las puertas a ampliar mucha más información. 

Podríamos decir que el atlas es como el “Google de la radiación natural”. 

Ejemplos de contenidos prácticos de aplicación del atlas

El atlas contiene muchos ejemplos de aplicación, siendo la versión online la que mejor se adapta para poder utilizar materiales visuales para facilitar las labores de divulgación sobre radiación natural. Encontramos como ya hemos explicado muchos mapas como por ejemplo el mapa de radiación cósmica anual: 

Mapa de radiación cósmica anual del atlas europeo de radiación natural
Mapa de radiación cósmica anual del atlas europeo de radiación natural

Este mapa refleja la radiación de origen cósmico que recibe la población europea en promedio a lo largo de un año. Dado que se trata de un parámetro muy relacionado con la altitud, se puede observar cómo en aquellas zonas más elevadas el nivel de radiación es superior. Se debe tener en cuenta el límite establecido para el público en general para este parámetro para poder interpretar correctamente el mapa. Según la legislación vigente, el límite de radiación que debe recibir una persona del público en general no puede ser superior a 1 mSv por año. Este límite en teoría incluye diferentes tipos de radiaciones entre los que se encuentra la radiación cósmica. 

Otro de los ejemplos que ofrece el atlas es el mapa de radiación gamma terrestre, como podemos observar en la figura siguiente.

Mapa de radiación gamma terrestre del atlas europeo de radiación natural
Mapa de radiación gamma terrestre del Atlas europeo de radiación natural.

Este mapa se elabora empleando datos reales de la dosis de radiación ambiental total que suministra la red Europa EURDEP y sustrayendo para cada dato la contribuyente de radiación cósmica, de radón, y otros efectos que incorporan fondo a la radiación. También se excluyen los efectos del accidente de Chernóbyl y la lluvia radiactiva que generó. De esta forma, se representa la radiación que recibiría una persona procedente del terreno si estuviera durante todo un año al exterior. 

Y podemos encontrar más aplicaciones del atlas, además de los mapas, en el caso de la versión impresa, donde encontramos en los capítulos casos reales de estudio de radiación natural en algunos países. 

Conclusiones

En conclusión, la obra del atlas europeo de radiación natural es un trabajo fantástico que recopila el conocimiento existente sobre la radiación de origen natural y proporciona al lector las herramientas no solo matemáticas sino una gran cantidad de información y referencias útiles para poder comprender el fenómeno de la radiactividad de origen natural. 

La obra llevada a cabo por más de 100 especialistas expertos en el campo es la obra de referencia en el campo de la radiación natural y además está disponible de forma gratuita. Finalmente, la Comisión Europea elaboró un vídeo para resumir el contenido del atlas. Las más de 7000 visualizaciones del vídeo demuestran el interés por este campo de la física que sin duda no va a hacer más que aumentar en los próximos años. 


José – Luis Gutiérrez Villanueva

José Luis Gutiérrez Villanueva

Dr. Ciencias Físicas

cofis_logo
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: