El Bosque de Chapultepec prepara un cambio histórico para convertirse en un referente ambiental en el mundo

El Bosque de Chapultepec deberá ser completamente libre de plásticos en el 2030, para ello se sensibiliza a los comerciantes, explicó la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema). También se buscará que el tipo de alimentos que se vendan al interior sean opciones más saludables. Aunque desde hace varios años se prohibieron este tipo de plásticos en la ciudad, ha sido un reto lograr que tanto los comerciantes como los visitantes renuncien a su uso.

De lograr el cambio como se planea, el Bosque de Chapultepec se convertiría en el primer parque urbano del mundo en prohibir el uso y la distribución de plásticos de un solo uso, como popotes, cubiertos, globos o platos desechables. Otra de las estrategias para ello, es la incorporación de puntos de rellenado de cantimploras, para evitar que se compren botellas plásticas.

En 2019, la Comisión de Preservación del Medio Ambiente y Cambio Climático, Protección Ecológica y Animal del Congreso de Ciudad de México, aprobó un dictamen en el que se reformaría la Ley de Residuos Sólidos, prohibiendo la comercialización, distribución y entrega de plásticos de un solo uso. En ese momento se otorgó un periodo de dos años para que las autoridades sensibilizaran a la población. A partir del 1 de enero del 2021 se volvió vigente la prohibición.

Cubiertos, palitos mezcladores, platos, popotes o pajitas, bastoncillos para hisopos de algodón, globos y varillas para globos, vasos y sus tapas, charolas para transportar alimentos y aplicadores de tampones, hechos total o parcialmente de plásticos y diseñados para su desecho después de un solo uso, excepto los que sean compostables, son los principales tipos de plástico contemplados, y aunque sí hubo una mejoría considerable, con el tiempo la prohibición se volvió laxa y el uso se ha retomado.

Hoy en día, se ha vuelto a ver el uso de bolsas de plástico de manera cada vez más frecuente, principalmente en negocios pequeños. Es por ello que, la Sedema lleva a cabo talleres y capacitaciones con los comerciantes del Bosque de Chapultepec, en donde se les invita a sumarse a la estrategia y utilizar materiales compostables. Julia Álvarez Icaza, titular de la Sedema, explicó a El Universal que aproximadamente el 80% de los comerciantes participa en estos talleres, mismos que finalizarán en octubre.

Zona de locales del Bosque de Chapultepec

Sin embargo, el reto no es solo un tema de voluntades, sino de economía. Al ser consultados, varios vendedores explicaron que, para lograr acatar la prohibición, era necesario que ofrecieran otras alternativas a los consumidores, cuyo precio era mayor y que por lo tanto les obligaba a aumentar el costo de sus productos. El riesgo es que sus ventas disminuyan debido a ello.

“Le dijimos a la autoridad que el cambio es imposible de la noche a la mañana. Además, eso también implica incremento en los insumos, que iría al bolsillo del comensal. Quizás 10 o 20 pesos más del costo de ahorita. Eso es el temor, de por sí luego hay bajas ventas”

-Daniel, vendedor de bebidas en el Bosque de Chapultepec.

Chapu

Ciudadanos participando en limpieza del Bosque de Chapultepec

La meta es que, para el final del sexenio de Claudia Sheinbaum, en 2030, la transición se haya logrado correctamente y el Bosque de Chapultepec esté libre de plásticos de un solo uso. Cabe recordar que el bioplástico no entra dentro de la prohibición de 2021, por lo que su uso aún será permitido, y de hecho, es parte de lo que los talleres impulsan.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: