El cine mexicano pierde 18% de sus empleos mientras la IA se roba la función

Colegas que pierden contratos de un día para otro, equipos creativos que se reducen de 30 a 5 personas, cineastas que ya no encuentran refugio financiero en la publicidad, parece la trama de una película de terror, pero no es ficción.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Las cifras confirman que la industria fílmica mexicana está en crisis y la IA está jugando un papel central. Expertos reunidos en el Chain A.I. Festival, en el Tecmilenio, explicaron las potencialidades y los riesgos de esta transición tecnológica en México.

De acuerdo con los Censos Económicos del Inegi, entre 2018 y 2023 el número de empresas de la industria fílmica se contrajo casi 3%. Más preocupante aún es la caída en el empleo, el personal ocupado disminuyó de 47,956 a 39,117 personas, una reducción cercana a 18% en apenas cinco años.

Estos retrocesos ocurren tras una década de expansión que parecía consolidar al sector. Para algunos, el villano es representado por los modelos de IA generativa de audio y video que devoran empleos. Aunque algunos opinan que se trata de una transición que, si se dirige bien, puede ayudar a dar rienda a la libertad creativa.

“La inteligencia artificial no se va a frenar, habrá cambios en las maneras en las que se hacen procesos, habrá trabajos que dejarán de existir. Pero sí creo que es una conversación súper importante y en la que el gobierno debe participar. Se necesitan regulaciones… porque los dueños de las empresas, especialmente aquí en México, buscan ahorrarse lo más que se se pueda y no tienen tema con hacer despidos”, explicó Andrea Mata, directora creativa en Runway, durante el primer festival de IA para film, música, y publicidad en Latinoamérica, organizado por Tecmilenio y Chain AI.

Para Mata, el golpe más duro será para los ilustradores y diseñadores de 3D, ya que replicar estilos con estas herramientas es mucho más sencillo y ya hay clientes que prefieren generar imágenes con IA que contratar un ilustrador. Sin embargo, advirtió que esta tendencia no es sostenible en una industria que, históricamente, sobrevive gracias a la autenticidad.

“Eventualmente nos vamos a cansar de toda esta estética que se ve que es IA. Queremos algo más auténtico. Hoy una ilustración personalizada que entiende los valores y la estética de la empresa no lo puede dar la IA”, señaló la creativa de una herramienta que ya está llamando la atención de los grandes estudios de Hollywood.

Publicidad; de un oasis a un desierto

Edoardo Papini, CEO de Admaiora, explicó que el impacto en el empleo de creativos es real en la industria de la publicidad audiovisual y admitió que existen agencias que operan únicamente con Inteligencia Artificial.

“Antes contratábamos 20 o 30 personas, ahora somos 3, 4, 5 muy estratégicas. La inteligencia artificial está potencializando nuestras ideas y creatividad. Estoy optimizando recursos humanos, siendo más productivo y ágil, recibiendo predicciones… en lugar de 10 o 20 perfiles humanos”. Para el empresario, la revolución tecnológica está creando un nuevo modelo de negocio, más allá del B2B o el B2C, para pasar al B2AI.

Para David Malpica, cineasta poblano, la publicidad había sido, hasta hace poco, una fuente de ingresos alternativa en un contexto donde vivir del arte de hacer cine no es viable. Pero la llegada de la IA y el abaratamiento de costos terminaron con ese “oasis”.

“La industria de la publicidad era un oasis que sí nos daba derrama económica, a diferencia del cine… pero justamente se está rompiendo. Muchas personas creativas de la publicidad y medios audiovisuales se están quedando sin trabajo gracias a las inteligencias artificiales.”

Malpica opina que las empresas no entienden que las herramientas de IA no deberían ser usadas para abaratar costos o despedir personas, sino para maximizar las capacidades creativas del talento humano.

“La inteligencia artificial podría replicar y hacer mucho más efectivos los sistemas de producción audiovisual… pero todo lo que tiene que ver con la creatividad —narrativas, operación de cámara, fotografía, conceptos artísticos— no lo va a poder replicar. Solo hará copias sin sentido artístico.

Humanidad, antes que presupuestos

Santiago Arriaga, cineasta mexicano, recordó la anécdota de Winston Churchill, en la Segunda Guerra Mundial, en la que rechazó una propuesta para recortar el presupuesto de cultura argumentando que combatían para protegerla, no para sacrificarla. E hizo la analogía con el uso indiscriminado de la IA en la labor artística. “Si una IA va a venir a contar quiénes somos, entonces qué caso tiene existir” e invitó a defender la autenticidad humana, más allá de los presupuestos de las empresas.

La líder nacional de Arte y Cultura de Tecmilenio, María José Pérez Frías, explicó que la IA es una herramienta que ya se utiliza en la institución, con una sala inmersiva, la creación de una guía flexible de estudio a lo largo de las diferentes carreras de los alumnos.

“Se acaba de lanzar un modelo educativo, con la ayuda de la IA, pero poniendo al centro al estudiante, como diseñador de su propia carrera (…) Reconozco los impactos negativos de la IA, pero nosotros vemos el lado positivo de esta herramienta, que ayude al trabajo, pero también más a disfrutar la vida, siempre veremos que la inteligencia artificial fortalezca el bienestar de las personas”, enfatizó Pérez Frías.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Expansión



Dejanos un comentario: