El cine nos hizo creer que los dinosaurios tenían rugidos aterradores, pero este fósil sugiere que pudieron sonar muy parecido a las aves

Paleontólogos hallaron en China un fósil casi completo de Pulaosaurus qinglong. una especie de dinosaurio herbívoro no documentada previamente. La criatura, de 163 millones de años de antigüedad, destaca porque en sus restos se conserva el aparato vocal óseo. La estructura de este presenta similitudes con la anatomía vocal de las aves modernas.

FERIA DE SAN FRANCISCO

De acuerdo con el artículo publicado en PeerJ, esta estructura es algo muy raro de encontrar en el registro fósil. Sobre las similitudes, estas sugieren que el Pulaosaurus, así como otros dinosaurios no aviares, pudieron tener una vocalización más parecida a la de las aves que a la de los imponentes rugidos de películas como Jurassic Park.

Un fósil con laringe ósea preservada

El fósil corresponde a un ejemplar de aproximadamente 60 centímetros de largo. Los investigadores señalan que podría tratarse de un individuo joven, aunque se requieren más estudios para confirmar su edad. El nombre de la especie combina Pulao, un dragón mitológico chino famoso por sus fuertes gritos, y Qinglong, lugar donde se realizó el descubrimiento.

Lo que hace único a este fósil es la preservación de su laringe ósea. En la mayoría de los reptiles, los sonidos se producen mediante una laringe de cartílago. Las aves, en cambio, utilizan un órgano llamado siringe, formado por huesos y cartílagos, que les permite emitir sonidos complejos. Debido a su fragilidad, estas estructuras rara vez se conservan en el registro fósil, lo que hace de este un hallazgo excepcional.

Mediante tomografías computarizadas y reconstrucciones 3D, los investigadores fueron capaces de crear un modelo de la caja de voz del Pulaosaurus, la cual pudieron comparar con la de aves y cocodrilos vivos. Finalmente concluyeron que, en lugar de rugir, este dinosaurio pudo emitir chirridos, trinos y quizás llamadas cortas, según informa Phys.og.


Esqueleto completo de Pulaosaurus qinglongin. Imagen | PeerJ.

Vocalizaciones en dinosaurios no aviares

De hecho, el Pulaosaurus es apenas el segundo dinosaurio no aviar conocido con este aparato vocal óseo. El primero fue el Pinacosaurus grangeri, una especie hallada en 2023 y descrita en un artículo de la revista Nature. Si bien el Pinacosaurus no contaba con una siringe idéntica a la de las aves modernas, su aparato vocal grande y móvil pudo haberle permitido producir sonidos similares.

Como menciona un artículo de Smithsonian Magazine, el Pulaosaurus vivió en el  Jurásico Superior, mientras que el del Pinacosaurus habitó la Tierra durante el Cretácico Superior, es decir, alrededor de 90 millones de años después. Lo anterior indica que el aparato vocal de este último estaba menos desarrollado.

Los autores del artículo señalan que la presencia de una aparato vocal óseo en dos especies tan distantes en el tiempo sugiere que una vocalización parecida a la de las aves pudo haberse originado temprano en la evolución de los dinosaurios no aviares. Sin embargo, para confirmar esta hipótesis se requiere hallar más fósiles con órganos vocales preservados, lo cual es muy complicado debido a su rareza.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: