El club de los superalimentos mexicanos: nopal, chía, amaranto y cacao

Desde la época prehispánica, la dieta mesoamericana estaba cimentada en alimentos que hoy la ciencia reconoce como “superfoods”. El nopal era indispensable en la dieta mexica: se usaba tanto en cocina como en medicina. La chía era considerada al nivel del maíz por los mexicas; de hecho, formaba parte de los tributos entregados al imperio. El amaranto fue tan importante que se utilizaba en ceremonias religiosas, mezclado con miel y sangre para elaborar figuras comestibles de los dioses. Y el cacao, considerado “alimento de los dioses”, fue moneda de cambio y símbolo de estatus.

FERIA DE SAN FRANCISCO

cacaoFreepik

Cuáles son sus datos nutricionales

  • Nopal: rico en fibra soluble, ayuda a controlar niveles de glucosa en sangre y aporta calcio, magnesio y vitaminas C y E. Estudios del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán han demostrado su efecto en la regulación metabólica.

Te puede interesar

  • Chía: aporta omega-3, fibra y antioxidantes. Una porción de 28 gramos contiene 10 gramos de fibra, casi el 40% de la ingesta diaria recomendada.
  • Amaranto: es uno de los pocos vegetales con proteína de alto valor biológico, comparable con la leche. Contiene lisina, aminoácido escaso en cereales.

AmarantoFreepik

  • Cacao: rico en flavonoides, compuestos que favorecen la salud cardiovascular. La UNAM ha documentado su efecto en la reducción de presión arterial y mejora de la función endotelial.

Y su impacto económico…

Según datos de SIAP, México produce más de 200 mil toneladas anuales de nopal en estados como Morelos, Puebla y Estado de México. La chía mexicana representa alrededor del 30% de la producción mundial y se exporta a Estados Unidos, Alemania y Australia. El amaranto, cultivado en Puebla, Tlaxcala y Ciudad de México, alcanza unas 5 mil toneladas anuales, con un mercado creciente en productos veganos y energéticos. El cacao mexicano, aunque pequeño comparado con África, ha sido reposicionado en Tabasco y Chiapas a través de programas de rescate que buscan elevar su calidad para chocolatería fina.

ChíaFreepik

Algunas ideas para cocinar

  • Nopal: ensalada de nopales con jitomate, cebolla, cilantro y queso fresco.
  • Chía: agua fresca con limón y chía, que además de refrescante ayuda a mantener la saciedad.

Amaranto: alegrías, pero también tortillas y atoles enriquecidos con su harina.

  • Cacao: bebidas tradicionales como el pozol tabasqueño y el tejate oaxaqueño, además de mousses y chocolates artesanales.

Lo que no sabías de estos superfoods

Fray Bernardino de Sahagún documentó en el Códice Florentino que el amaranto era prohibido por los colonizadores por su uso ritual.

La chía significa “fuerza” en náhuatl y era usada por los guerreros mexicas en expediciones largas.

El cacao fue moneda en el México antiguo: con 100 granos podía comprarse un esclavo.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: