El costo de oportunidad de la arbitrariedad

Es una trampa a la democracia el pretender forzar el ejercicio de Revocación de Mandato para empatarlo con las elecciones intermedias, lo que se traduciría en meter a la presidenta Claudia Sheinbaum en la boleta del 2027.

Y lo que más pesa de este proceso de cambio constitucional por parte de la mayoría legislativa al servicio del gobierno federal es el descaro con el que han avanzado hacia un modelo autoritario.

Ciertamente ese ejercicio populista de la revocación de mandato no tendría nada que ver con las preocupaciones económico-financieras de la mayoría de los tomadores de decisiones.

Lo que preocupa es el descaro con el que se atreven a cambiar las leyes para hacer una trampa electoral y minar más la democracia, porque dejan ver la facilidad, sin oposición posible, con la que pueden cambiar las reglas del juego. Lo peor: sus propias reglas.

Eso es parte de incertidumbre jurídica y política que priva hoy en México y que se suma a una larga lista de retrocesos legales, como la apropiación del Poder Judicial, la eliminación de organismos autónomos y la limitación del Juicio de Amparo, que pesan hoy en el costo de oportunidad de muchos inversionistas.

Lo que acapara los titulares, y de hecho ayuda al régimen a distraer la atención, es el futuro de la relación comercial entre México y Estados Unidos. La pregunta sobre la permanencia de un acuerdo como el T-MEC o algo similar, domina el ánimo.

De hecho, los cálculos del comportamiento económico incluyen esa variable como algo básico para atinar un resultado.

Bank of America estima una expansión del Producto Interno Bruto para el 2026 del 1.0 por ciento. Pero si continúa el T-MEC, muy similar al acuerdo actual, la expansión podría llegar a 1.4 por ciento.

En entrevista con nuestro diario, El Economista, Carlos Capistrán, economista en jefe de Bank of America para México, Canadá y América Latina, dijo algo determinante que nos ayuda a contextualizar esa clase de decisiones, como esa de forzar la entrada de la presidenta Sheinbaum en la boleta electoral del 2027.

México, recordó, tenía tasas de crecimiento antes del 2019 de entre 2.2 y 2.5% y agregó: “Me parece que, desde la cancelación del aeropuerto para acá, la pendiente del crecimiento de México se ha mantenido claramente debajo de 1 por ciento”.

La cancelación del aeropuerto de Texcoco fue la primera gran muestra de discrecionalidad del régimen, la que, según Capistrán, definió la baja pendiente de crecimiento. La intención de modificar la Revocación de Mandato no es más que la confirmación de que se mantiene esa discrecionalidad.

La principal duda respecto al futuro económico de México es la suerte del T-MEC, pero estamos lejos de saber qué resultará de esas negociaciones.

Pero, más allá de esta coyuntura externa, y de las adecuadas habilidades negociadoras del equipo mexicano, lo interno pesa.

Forzar con total descaro este cambio en la boleta electoral no es una anécdota más, es la confirmación de la debilidad institucional que recuerda al capital extranjero que además del riesgo de la política de Washington, pesa también la arbitrariedad de la política interna.

Y ese riesgo tiene un costo de oportunidad que se mide en el potencial perdido de crecimiento de la economía mexicana.

Lo que preocupa es el descaro con el que se atreven a cambiar las leyes para hacer una trampa electoral y minar más la democracia, porque dejan ver la facilidad, sin oposición posible, con la que pueden cambiar las reglas.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: