El curioso hallazgo de los ratones “paramédicos”: científicos sorprendidos al descubrir que los ratones intentan salvar a sus compañeros inconscientes

En el mundo animal, el instinto de supervivencia y la cooperación social suelen ir de la mano. Desde los delfines que ayudan a sus compañeros a salir a flote hasta los chimpancés que cuidan de sus heridos, la asistencia entre miembros de una misma especie es un fenómeno bien documentado. Pero un nuevo estudio ha revelado un comportamiento inesperado en uno de los mamíferos más pequeños y menos reconocidos por su capacidad de empatía: los ratones.

Científicos han observado que estos roedores intentan “reanimar” a sus compañeros inconscientes con un procedimiento sorprendentemente efectivo, lo que sugiere que los impulsos de ayuda podrían estar profundamente arraigados en nuestra biología.

El curioso comportamiento de los ratones “paramédicos”

El experimento consistió en exponer a ratones conscientes a compañeros que estaban anestesiados o inmóviles, ya fueran conocidos o extraños. Los investigadores documentaron un patrón de conducta llamativo: los ratones no solo olfateaban y lamían a sus compañeros caídos, sino que además realizaban una maniobra inesperada para intentar despertarlos.

En más de la mitad de los casos observados, los ratones abrían la boca del compañero inmóvil y tiraban de su lengua. Esta acción tenía un efecto inmediato: los roedores anestesiados que recibían este “tratamiento” despertaban y recuperaban la movilidad más rápido que aquellos que eran dejados en reposo.

Para confirmar la intencionalidad del comportamiento, los investigadores realizaron un experimento adicional: introdujeron un pequeño objeto en la boca del ratón inmovilizado. En el 80% de los casos, su compañero consciente intentó retirarlo. Sin embargo, cuando los objetos fueron colocados en otras partes del cuerpo, como el recto o las patas, los ratones los ignoraron por completo. Esto sugiere que su interés estaba específicamente en despejar la vía respiratoria, una acción que podría ser comparada, en términos rudimentarios, con una maniobra de primeros auxilios.

¿Reflejo instintivo o verdadero acto de ayuda?

Uno de los aspectos más intrigantes de este estudio es la posibilidad de que los ratones no solo reaccionen ante un estímulo inmediato, sino que tomen en cuenta factores más complejos, como la familiaridad con el compañero caído. Los datos muestran que los ratones fueron más propensos a intentar la “reanimación” cuando el afectado era un compañero habitual de jaula, en comparación con individuos desconocidos.

Este hallazgo refuerza la idea de que el vínculo social juega un papel clave en la respuesta de ayuda. La preferencia por ayudar a individuos familiares sugiere que los ratones no están simplemente respondiendo a un estímulo reflejo, sino que están evaluando la situación y actuando en consecuencia.

El papel del cerebro en la conducta de ayuda

Para entender qué regiones del cerebro estaban involucradas en este comportamiento, los investigadores analizaron la actividad neuronal de los ratones durante la interacción con los compañeros inconscientes. Los resultados mostraron que la amígdala medial y el hipotálamo —zonas cerebrales relacionadas con la empatía y la conducta social— se activaban durante los intentos de reanimación.

Además, se observó un aumento en los niveles de oxitocina, una hormona clave en la formación de lazos sociales y el comportamiento de cuidado en mamíferos. Esto refuerza la hipótesis de que la asistencia a un compañero caído no es un simple reflejo, sino un comportamiento con raíces en la biología social de los ratones.

Un hallazgo inesperado que podría cambiar nuestra comprensión de la cooperación entre especies.
Un hallazgo inesperado que podría cambiar nuestra comprensión de la cooperación entre especies. Fuente: Sun et al., Science (2025)

¿Qué nos dice esto sobre la evolución del altruismo?

El descubrimiento de estos comportamientos en ratones sugiere que la propensión a ayudar a otros en situaciones de peligro podría haber surgido mucho antes en la evolución de los mamíferos de lo que se pensaba. Hasta ahora, se creía que conductas de rescate y asistencia eran exclusivas de especies con cerebros más grandes y estructuras sociales complejas, como primates, delfines y elefantes.

Si incluso los pequeños ratones exhiben este tipo de comportamientos, podría significar que el instinto de ayudar a un compañero en apuros es una característica mucho más antigua y extendida en el reino animal de lo que imaginábamos.

¿Podrían los ratones ayudar a entender la empatía en humanos?

El estudio plantea una pregunta fascinante: si el cerebro de los ratones reacciona de manera similar al nuestro ante una emergencia social, ¿podría esto ayudarnos a entender mejor la base biológica de la empatía y el comportamiento de ayuda en los humanos?

Los investigadores creen que estos hallazgos podrían tener implicaciones en el estudio de trastornos como el autismo o la alexitimia, condiciones en las que la capacidad de interpretar y responder a las emociones de los demás está alterada. Comprender cómo el cerebro de los ratones procesa la angustia de un compañero podría arrojar luz sobre los mecanismos que subyacen a estas condiciones en los humanos.

La ciencia sigue revelando sorpresas sobre el instinto de ayuda en los mamíferos
La ciencia sigue revelando sorpresas sobre el instinto de ayuda en los mamíferos. Foto: Istock

Un pequeño mamífero con un gran mensaje

Este descubrimiento desafía nuestra percepción de los ratones como criaturas simples y carentes de emociones complejas. Su capacidad para responder a la angustia de un compañero y actuar en consecuencia sugiere que los instintos de ayuda y cooperación están más arraigados en la naturaleza de lo que pensábamos.

A medida que la ciencia sigue explorando los orígenes de la empatía y el comportamiento social, los pequeños roedores podrían convertirse en una pieza clave para comprender cómo y por qué los mamíferos —incluidos los humanos— sentimos la necesidad de ayudar a los demás.

Referencias

  • Sun W, Zhang GW, Huang JJ, et al. Reviving-like prosocial behavior in response to unconscious or dead conspecifics in rodents. Science. 2025;387(6736):eadq2677. doi:10.1126/science.adq2677

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: