El descubrimiento fortuito de dos espadas saca a la luz una villa romana desconocida en Willersey, Inglaterra

Un paseo de reconocimiento con un detector de metales tuvo, en esta ocasión, un final feliz para la arqueología. En marzo de 2023, un hallazgo casual en el límite entre Gloucestershire y Worcestershire cambió por completo el conocimiento arqueológico de la zona. Glenn Manning, un aficionado que participaba en un encuentro de detectoristas en la localidad de Willersey, individuó dos objetos metálicos a apenas unos centímetros de profundidad. Se trataba de dos espadas romanas de caballería, del tipo conocido como spatha, que habían permanecido ocultas en un terreno agrícola. El pitido del detector no solo permitió recuperar unas armas excepcionales: gracias a que los detectoristas alertaron a las autoridades, se puso en marcha una investigación arqueológica que acabaría por revelar un asentamiento romano con posibles raíces en la Edad del hierro.

Espadas de élite y una cronología incierta

Ambas espadas, vinculada a las tropas montadas, se sitúan cronológicamente entre los siglos II y III d. C. La primera muestra una elaboración sencilla, mientras que la segunda presenta una decoración más rica, forjada con patrón, una técnica que sugiere su pertenencia a un soldado de rango elevado. A pesar de su deterioro, fueron enviadas a Fort Cumberland para ser radiografiadas y analizadas. Se trata de dos hallazgos extraordinarios, tanto por su rareza en suelo británico como por el hecho de que hallaron juntas y en un entorno doméstico más que militar.

Área de la excavación. Fuente: Cotswold Archaeology

Excavación de emergencia y hallazgos arquitectónicos en la zona

La magnitud del hallazgo llevó a organizar una excavación de emergencia durante el mes de enero, a pesar de las condiciones meteorológicas adversas. El equipo, formado por arqueólogos profesionales, investigadores de Historic England y voluntarios de la comunidad local, se concentró en la zona donde habían aparecido las espadas. Ni el frío ni la lluvia persistente lograron paralizar a los arqueólogos: trabajaron durante dos semanas con el objetivo de identificar y reconstruir, en los posible, el contexto arqueológico del hallazgo. Lo que descubrieron fue una compleja secuencia de ocupación que abarcaba desde la Edad del hierro hasta la época romana.

Durante las excavaciones, salieron a la luz estructuras circulares con zanja —interpretadas como casas o recintos rituales—, los restos de un recinto rectangular con canalización de agua y, en particular, un conjunto de materiales constructivos que permitieron identificar una villa romana de considerable riqueza. Entre estos restos, además, figuraban fragmentos de tejas, azulejos térmicos pertenecientes a sistemas de calefacción por hipocausto y restos de estuco pintado.

Aunque todavía no se ha podido trazar con exactitud la planta del edificio, se sospecha que pudo tener alas laterales, lo que indicaría un diseño típico de las villas de alto estatus en la Britania romana. Algunos expertos consideran que esta villa pudo haber estado vinculada a Glevum, la actual Gloucester, ciudad que albergaba una colonia romana y un importante asentamiento militar.

Espada de Willersey
Una de las espadas que se encontraron. Fuente: Corinium Museum

Elementos rituales y huellas de la vida cotidiana

Cerca del lugar donde aparecieron las espadas, además, se localizó el entierro de un individuo adulto, con una banda de hierro colocada en el brazo derecho. En una fosa próxima también apareció la cabeza de un caballo, lo que sugiere un posible ritual o una práctica simbólica, quizás relacionada con la guerra, la protección de la tumba o la condición social del difunto. Puesto que este tipo de hallazgos resultan infrecuentes en contextos rurales, los estudiosos sugieren una interacción compleja entre prácticas locales prerromanas y costumbres importadas durante la dominación romana.

¿Por qué se enterraron las espadas?

La pregunta clave que surgió a partir del descubrimiento fue: ¿por qué estaban allí las espadas? La teoría más plausible sostiene que se enterraron deliberadamente durante un periodo de inestabilidad. En un momento de tensiones crecientes derivadas la amenaza de las incursiones de los sajones, ocultar armas valiosas habría sido una estrategia lógica para evitar que cayeran en manos enemigas. Su localización, en lo que quizás fue un jardín o patio vinculado a la villa, respalda esta interpretación. No hay evidencias de un conflicto directo en el lugar, lo que refuerza la idea de una acción preventiva más que de emergencia.

Zanja
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Una colaboración ejemplar entre ciudadanía y arqueología

El hallazgo en Willersey también pone de relieve las importancia de la colaboración entre los detectores de metales aficionados y los arqueólogos profesionales. Glenn Manning, el responsable del descubrimiento, actuó con rapidez y responsabilidad al seguir los protocolos establecidos para notificar posibles hallazgos arqueológicos realizados por aficionados.

Esta actitud permitió que se pudieran recuperar las espadas, que se organizara una excavación científica para reconstruir el contexto y que se documentara un asentamiento desconocido hasta ahora. El trabajo conjunto con la comunidad local también ha sido clave para el desarrollo del proyecto, ya que muchos voluntarios participaron en las labores de campo, incluso bajo condiciones meteorológicas muy exigentes. Sin este esfuerzo colectivo, buena parte de este valioso patrimonio no habría podido recuperarse.

Espadas
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Un hallazgo inesperado que cambia el mapa arqueológico local

El descubrimiento ha abierto nuevas vías de investigación sobre la transición entre la Edad del hierro y el mundo romano en el suroeste de Inglaterra. La combinación de materiales de producción local con las técnicas constructivas romanas, la presencia de entierros inusuales, la calidad de los artefactos y la ubicación estratégica del asentamiento configuran un panorama rico y complejo. Las espadas, más allá de su atractivo como piezas de museo, se convierten en el símbolo tangible de una historia tejida en los márgenes de un imperio.

Referencias

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: