
Durante 2024 se observó un repunte en el nivel de victimización en México, lo que refleja que respecto de la población total se cometieron más delitos, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) del Inegi.
El Estado de México y la capital nacional se posicionaron como las entidades en donde hay una tasa más alta de ocurrencia de delitos; con tasas de 34,851 y 30,804 por cada 100,000 habitantes respectivamente.
La tasa de victimización refleja la relación entre la población total de una localidad y las personas residentes que declaran haber sufrido algún delito, aun cuando no lo hayan denunciado oficialmente ante las autoridades.
Estas tasas contrastan con la tasa nacional, que para 2024 fue de: 24,135 víctimas de algún delito por cada 100,000 habitantes.
En este periodo, otras de las entidades que registraron tasas de victimización más altas que la media nacional fueron: Aguascalientes, Jalisco, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco y Tlaxcala.
Las entidades con menor nivel de victimización
Por otro lado, se observó que Chiapas lideró las entidades que registran el menor nivel de victimización entre la población. En 2024 la tasa fue de 15,576 víctimas de algún delito por cada 100,000 habitantes.
El top tres de entidades con menor nivel de victimización autorreportada lo completan Tamaulipas y Michoacán con tasas de 16,537 y 16,572 víctimas por cada 100,000 personas, respectivamente.
Fraude se mantiene como el delito más común
Para 2024 se observó, en comparación con el año previo, que la incidencia delictiva incrementó de manera importante, pero los delitos más comunes se mantuvieron prácticamente sin cambios.
El fraude es el delito con mayor incidencia en México; 22 de cada 100 reportes delictivos —de la Envipe— corresponden a algún tipo de fraude. Esto incluye incidentes como el fraude bancario, el fraude al consumidor o fraude electrónico y telefónico, entre otros.
La tasa de incidencia para el fraude fue de 7,574 reportes por cada 100,000 habitantes.
En segundo y tercer lugar de la lista de delitos más reportados se encontraron el robo o asalto en calle o transporte público y la extorsión; con tasas de 6,003 y 5,971 incidentes por cada 100,000 habitantes.
Sólo estos tres delitos concentran el 56% del total de los reportes de la población mexicana que ha sido víctima de algún delito.
Cabe destacar que las dos entidades en donde la tasa de victimización es más alta (la CDMX y el Estado de México) el delito más común no es el fraude, sino el robo o asalto en la calle o en transporte público.
En el desglose por tipo de delitos se observa información importante para el análisis de género. Mientras muchos más hombres son víctimas de delitos contra la propiedad, financieros o cibernéticos; las mujeres representan casi el total de los delitos sexuales.
En 2024 el Inegi estimó una tasa de 3,881 delitos sexuales diversos por cada 100,000 mujeres y una de 279 delitos por violación por cada 100,000 mujeres.
Los delitos sexuales diversos incluyen hostigamiento o intimidación sexual, manoseo, exhibicionismo e intento de violación.
Cada delito cuesta 6,226 pesos, en promedio
Ser víctima de algún delito, especialmente cuando los más comunes son delitos contra el patrimonio y financieros, cuesta dinero. En promedio, cada víctima tuvo que desembolsar 6,226 pesos para compensar las pérdidas generadas.
Si se suma el total desembolsado por cada familia en donde algún integrante sufrió un delito las pérdidas nacionales ascienden a 269,600 millones de pesos. Para dimensionar: la delincuencia cuesta a los mexicanos cerca del 1.07% del PIB.
Un 62% del desembolso se dirige específicamente a las pérdidas económicas que generó el delito; otro 34% corresponde a medidas que toman las víctimas para evitar sufrir otro delito y el restante se ocupa en cubrir daños a la salud generados por el delito.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: