¿El fin del motor de combustión? Las cifras del coche eléctrico lo dicen todo. Estos son los modelos más vendidos en España en 2025

El mercado de los vehículos eléctricos (EVs) en España ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad palpable. En los primeros compases de 2025, se consolida una tendencia que venía gestándose durante los últimos años: el coche eléctrico no solo está aquí para quedarse, sino que gana peso a pasos agigantados en el mix de ventas de las principales marcas.

Desde fabricantes premium hasta marcas generalistas, todas están ajustando sus catálogos para responder a una demanda creciente y a un contexto regulatorio cada vez más exigente. Y en medio de esta transformación, Kia emerge como un actor clave, con su nuevo modelo EV3 como abanderado de su ofensiva eléctrica.

Ahora, con los datos de ventas en la mano y una fotografía clara del reparto eléctrico entre las principales marcas, es posible responder a preguntas clave: ¿qué fabricantes están liderando de verdad la transición? ¿Qué modelos están conquistando a los conductores españoles? Lo vemos todo a continuación.

La participación eléctrica en las principales marcas

Según los datos del Anuario 2024 de AEDIVE, la cuota de mercado de vehículos 100 % eléctricos en España cerró el año con un 5,4 % del total de matriculaciones, una cifra que, aunque aún modesta, representa un crecimiento sólido respecto al 4,2 % registrado en 2023. El ascenso es claro, y 2025 ha arrancado con señales de que esta curva seguirá al alza.

Al observar el peso de los modelos eléctricos en las gamas de las principales marcas, surgen datos reveladores:

  • Kia se consolida como una de las marcas con mayor impulso eléctrico en 2025. En los dos primeros meses del año, más del 15 % de sus ventas en España corresponden a modelos 100 % eléctricos, una cifra que marca un salto importante frente al 9,8 % registrado en el mismo periodo de 2024. El Kia EV3, líder de ventas en enero y segundo en febrero, junto con el consolidado EV6, han sido clave para este crecimiento.
  • Tesla, aunque pierde algo de protagonismo en volumen frente a nuevas incorporaciones, mantiene el liderazgo en el segmento de eléctricos puros, gracias a una gama compuesta exclusivamente por EVs. En enero y febrero de 2025, ha concentrado más del 12 % del mercado eléctrico en España.
  • Hyundai, con una estrategia similar, ha alcanzado un 12,6 % de ventas eléctricas, consolidando modelos como el Ioniq 5 y el Kona EV.
  • BMW ha logrado que más del 11 % de sus matriculaciones sean de modelos eléctricos, destacando el éxito del i4 y el iX1.
  • Mercedes-Benz, por su parte, se sitúa cerca del 10 % con su familia EQ.
  • En el caso de Volkswagen, el porcentaje eléctrico ronda el 9 %, con el ID.3 y el ID.4 como protagonistas, aunque aún por debajo de sus previsiones para este año.
  • Renault mantiene una presencia fuerte con el Megane E-Tech y el Twingo eléctrico, alcanzando el 8,7 % de cuota eléctrica sobre su volumen total.

Kia EV3: irrupción en la cima del ranking

El modelo que más ha sorprendido en este arranque de 2025 es, sin duda, el Kia EV3. Con un diseño compacto, líneas modernas y una relación calidad-precio muy competitiva, ha logrado lo que muchos consideraban improbable: situarse como el eléctrico más vendido en España en enero, y el segundo en febrero, solo por detrás del imbatible Tesla Model Y.

Ranking de eléctricos más vendidos (enero-febrero 2025)

Según los datos de matriculaciones recopilados por AEDIVE, el ranking de eléctricos más vendidos en los dos primeros meses del año ha sido:

  1. Tesla Model Y – 2.315 unidades
  2. Kia EV3 – 1.942 unidades
  3. Tesla Model 3 – 1.635 unidades
  4. Hyundai Kona EV – 1.412 unidades
  5. Renault Megane E-Tech – 1.208 unidades
  6. Volkswagen ID.4 – 1.064 unidades
  7. Fiat 500e – 998 unidades
  8. BMW iX1 – 935 unidades
  9. MG4 Electric – 902 unidades
  10. Citroën ë-C4 – 881 unidades

La fuerte entrada del EV3 en este ranking evidencia una combinación ganadora: diseño atractivo, autonomía competitiva (hasta 550 km en ciclo WLTP en su versión Long Range), tecnología al día y un precio base por debajo de los 35.000 euros antes de ayudas.

Factores que impulsan (y frenan) la compra de eléctricos

Más allá de los modelos concretos, el comportamiento del consumidor sigue condicionado por varios factores:

  • Incentivos públicos: El Plan MOVES III, aún vigente, ofrece hasta 7.000 euros de ayuda a la compra de un eléctrico, pero su ejecución sigue siendo lenta y burocrática. AEDIVE estima que más del 60% de los compradores aún no han recibido la ayuda meses después de solicitarla.
  • Infraestructura de carga: Uno de los principales frenos sigue siendo la escasa red de carga rápida. Aunque España ha superado los 25.000 puntos de recarga públicos, solo unos 4.000 son de carga rápida o ultrarrápida, insuficiente para cubrir la demanda en entornos urbanos e interurbanos.
  • Precio de adquisición: A pesar de las ayudas, los EVs siguen siendo más caros que sus equivalentes térmicos, aunque la brecha se reduce cada año. Modelos como el MG4 o el Dacia Spring han ayudado a democratizar la oferta.
  • Autonomía real: Las mejoras en baterías han elevado la autonomía media de los eléctricos nuevos a más de 400 km WLTP, lo que comienza a cubrir las necesidades de la mayoría de usuarios urbanos y suburbanos.

Kia: una estrategia sólida hacia la electrificación

Kia no solo destaca por los buenos resultados de su EV3. La marca surcoreana lleva tiempo trazando una hoja de ruta clara hacia la electrificación total. Su objetivo es que en 2030 el 50 % de sus ventas globales sean de vehículos electrificados, y el 30 % sean 100 % eléctricos.

En Europa, este proceso va más rápido. El EV6, lanzado en 2021, marcó un punto de inflexión por su diseño y rendimiento. El EV9, su SUV eléctrico de gran tamaño, apunta al segmento premium, mientras que el EV3 busca conquistar el volumen con una propuesta más asequible y urbana.

Además, Kia ha invertido en su propia red de carga ultrarrápida en colaboración con IONITY y otras alianzas, apostando por la experiencia completa del usuario eléctrico.

¿Está España acelerando hacia el futuro eléctrico?

Los datos muestran una evolución positiva, pero todavía queda mucho por hacer. Con una cuota del 5,4 % de eléctricos puros, España sigue por debajo de la media europea (que roza el 15 %). Sin embargo, el crecimiento interanual y la aparición de modelos como el EV3 indican un cambio de mentalidad progresivo.

Los fabricantes ya están en la carrera, adaptando su oferta y comunicando sus valores sostenibles. El consumidor, por su parte, comienza a ver al eléctrico no como una apuesta arriesgada, sino como una opción lógica, funcional y cada vez más accesible.

También hay señales de madurez en el propio mercado: la oferta se diversifica, los puntos de carga crecen (aunque lentamente), y surgen nuevas formas de propiedad como el renting o las suscripciones que hacen más fácil el acceso a la movilidad eléctrica. Además, los ayuntamientos y gobiernos autonómicos están empezando a tomar medidas para priorizar los vehículos de cero emisiones en sus políticas de movilidad urbana, como zonas de bajas emisiones, peajes diferenciados o bonificaciones en aparcamiento.

Las claves del cambio eléctrico

Tras analizar los datos de ventas, la evolución de cada marca y el posicionamiento de los modelos más vendidos, el panorama del coche eléctrico en España empieza a definirse con mayor nitidez. La electrificación ya no es una apuesta a largo plazo, sino una realidad en plena consolidación, marcada por el crecimiento sostenido de ciertas marcas y el éxito puntual, pero significativo, de modelos concretos.

Estas son las claves que explican por qué 2025 puede ser un año de inflexión en la transformación del parque automovilístico español.

  • Las marcas líderes como Tesla, Kia y Hyundai consolidan su apuesta eléctrica.
  • El Kia EV3 emerge como uno de los modelos más competitivos del mercado, combinando autonomía, precio y diseño.
  • Factores como la infraestructura de carga y la agilidad en las ayudas públicas serán determinantes para acelerar la adopción.
  • El mercado español avanza, aunque con margen de mejora, hacia un futuro en el que el coche eléctrico dejará de ser minoría.

Lo que está claro es que el sector ya ha cambiado el chip. El coche eléctrico no es el futuro. Es el presente. Y quien no se suba pronto al tren, corre el riesgo de quedarse en la estación.

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: