El futuro nos alcanzó: migrantes realizan envíos de remesas con criptomonedas; aquí la historia

Las criptomonedas ganan terreno en el envío de remesas. Foto: Pexels

El 2024 marcó historia en cuanto a remesas se refiere: México recibió un récord de 64.745 millones de dólares por este concepto, 2.3% más respecto a 2023, con lo cual se rompió récord en la historia del país.

En un hecho que marca un arribo al “futuro”, entre el 2% y 3% del total de las remesas a México se realizó con criptoactivos (criptomonedas), una tendencia que ha comenzado a crecer entre jóvenes y no bancarizados y que podría aumentar debido a las políticas migratorias de Donald Trump, entre las que se incluye un impuesto al envío de las mismas en efectivo.

La escena, que hace apenas unos años parecía futurista, hoy es una realidad: migrantes mexicanos en Estados Unidos envían dinero a sus familias en México a través de criptomonedas.

  • El dato: En 2024, entre 800 millones y 1.2 mil millones de dólares llegaron al país por esta vía, lo que representa hasta el 3% del total del flujo de remesas, según cifras dadas a conocer por Pauline Shangett, directora de mercadotecnia de ChangeNOW.

Las llamadas cripto-remesas se están consolidando como una alternativa rápida, económica y accesible para miles de personas, en particular entre jóvenes de entre 25 y 45 años y sectores no bancarizados.

[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV?Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]

¿Qué son las criptomonedas?

Las criptomonedas no son monedas, sino activos digitales que usan un cifrado criptográfico.

Nacieron en 2009 cuando un equipo encabezado por Satoshi Nakamoto (seudónimo), presentó un sistema de encriptamiento de mensajes por la red, que permiten crear una moneda digital para contabilizar y transferir valor, señala la experta Alicia Salgado.

Quien tenga criptomonedas puede comprar algunas cosas en la red con ellas, invertir y esperar a que suba su valor, venderlas por dinero tangible o incluso retirar, en su conversión a pesos, en un cajero habilitado para operar con criptomonedas utilizando un wallet personal.

  • Toma nota: Para hacer un retiro en un cajero automático de la conversión de criptomonedas a pesos, usa una aplicación wallet (billetera digital). Deberás escanear un código QR impreso por el cajero destinado para tal fin (en México existen decenas de ellos), donde tendrás que ingresar un PIN de seguridad para habilitar el retiro de dinero en efectivo.

¿Cómo envían remesas los migrantes con criptomonedas?

A diferencia de los métodos tradicionales, las transferencias con tecnología blockchain pueden realizarse casi al instante y a costos significativamente menores, destacan plataformas que se usan para tal fin, como ChangeNOW.

Lo anterior representaría una ventaja para las familias receptoras en México, pues las aplicaciones móviles y billeteras digitales permiten que incluso, quienes no tienen cuenta bancaria, puedan recibir dinero del extranjero en cuestión de minutos.

La transformación no es solo tecnológica, sino cultural y estructural. El volumen de transacciones con criptomonedas ha escalado de forma exponencial: de entre 50 y 100 mil millones de dólares diarios en 2019, a superar los 200 mil millones y alcanzar picos de 300 mil millones de dólares en 2025.

Envío de remesas con critpomonedas crece alrededor del mundo

Países como Vietnam, Turquía y Emiratos Árabes Unidos ya han integrado las criptomonedas en sus economías cotidianas, usándolas no solo para inversiones, sino para pagos, ahorro y envío de remesas.

México, uno de los mayores receptores de remesas del mundo, comienza a seguir esa misma ruta.

“La adopción está ocurriendo con fuerza en países que enfrentan inflación, desconfianza en el sistema bancario o tienen una juventud digitalmente activa”, señala en un boletín la analista Pauline Shangett.

Riesgos del uso de criptomonedas

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) detalla que el uso de criptomonedas, como el bitcoin, conlleva riesgos, entre los que se enumeran los siguientes:

  • Su precio puede aumentar demasiado en un lapso corto, y también desplomarse de manera estrepitosa.
  • Como no todas las personas entienden la complejidad del proceso matemático a partir del cual se generan las criptomonedas, ni saben qué factores influyen en su oferta y demanda, tampoco están en condiciones de prever los riesgos que supone hacer transacciones con ellas.
  • Las criptomonedas no se crearon específicamente para cometer fraudes o actos ilícitos, pero pueden ser utilizadas con esos fines porque poseen características particulares: no están reguladas ni controladas por ninguna institución estatal o privada, y se mueven en un ámbito digital.

Debido a esto, lo mejor es utilizar plataformas que cuenten con filtros de seguridad como el monitoreo AML (verificación anti lavado de dinero), entre otros.

Te recomendamos:

Cortesía de UNO TV



Dejanos un comentario: