El gasto que se destinará para salud pública en México será mayor en 2026, no obstante, respecto a las necesidades del país es insuficiente.
Para el siguiente año, la función salud del sector público tendrá un incremento de 5.9% frente a 2025, al sumar 996,528 millones de pesos, esto representará 2.6% del PIB, un porcentaje alejado de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que es de mínimo 6%, refiere un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
“El cambio demográfico y la carga de enfermedades crónicas mantienen la presión sobre un sistema de salud que sigue con recursos insuficientes”, destacó el análisis del CIEP, Implicaciones del Paquete Económico 2026 .
Este incremento frente a 2025 es positivo, no obstante, el nivel de gasto en salud continuará insuficiente. En la última medición de la población en pobreza, se observó una reducción de personas en esta situación, pero una de las dimensiones en donde hubo un deterioro importante fue en el acceso al derecho a la salud, explicó Andrea Larios, investigadora de Fundar.
En 2018 el porcentaje de la población en pobreza fue de 41.9%, al cierre de 2024 se redujo a 29.6%. En ese mismo periodo, la población sin acceso a servicios de salud pasó de 16.2% del total a 34.2%, esto significa un aumento de 20.1 millones de personas a 44.5 millones de personas.
El gasto insuficiente en salud “implica que las personas vamos a tener que seguir gastando de nuestro dinero, lo que llamamos gasto de bolsillo, para atendernos en consultorios médicos, como los que se encuentran en farmacias. Esto también tiene implicaciones para la garantía al derecho a la salud de la población, pues el Estado no está cumpliendo a cabalidad con su mandato de brindar este derecho a la población”, comentó Larios.
Por sexenios
Por sexenios, el gasto en la función salud no llega ni a rozar el 6% del PIB recomendado por los organismos internacionales, refieren registros de Hacienda.
En la presidencia de Felipe Calderón, el gasto programable en salud promedió 2.2%; después, con Enrique Peña Nieto registró 2.5%; con Andrés Manuel López Obrador al mando alcanzó el 2.6%.
Cortesía de Expansión
Dejanos un comentario: