El gobierno de Trump no permitirá que los representantes palestinos asistan a la Asamblea General de la ONU en Nueva York

Fuente de la imagen, Getty Images

    • Autor, Paulin Kola
    • Título del autor, BBC News
  • FERIA DE SAN FRANCISCO

El gobierno de Estados Unidos dijo este viernes que denegará o revocará las visas de los funcionarios palestinos que deseen viajar a Nueva York el próximo mes para asistir a la sesión de la Asamblea General de la ONU.

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, culpó a los funcionarios palestinos de socavar los esfuerzos de paz y de buscar “el reconocimiento unilateral de un hipotético Estado palestino”.

La decisión es inusual ya que, como país anfitrión, se espera que EE.UU. facilite los viajes de los funcionarios de todos los países que deseen visitar la sede de la ONU.

De los 193 miembros que tiene la ONU, casi 150 -incluyendo a España y todos los de América Latina, salvo Panamá- reconocen al Estado palestino.

Pese a ello, este no tiene fronteras definidas.

El gobierno de Donald Trump ha respaldado plenamente a Israel al expresar su oposición al reconocimiento de este Estado.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha rechazado en reiteradas oportunidades la idea de una solución de dos Estados, la fórmula internacional tradicional para resolver el conflicto israelí-palestino.

Esa solución contempla la creación de un Estado palestino independiente junto a Israel en Cisjordania y la Franja de Gaza, con Jerusalén Este como su capital.

Netanyahu afirma que el reconocimiento de un Estado palestino equivaldría a recompensar el “monstruoso terrorismo de Hamás”.

El ejército israelí lanzó una campaña en Gaza en respuesta al ataque liderado por Hamás contra el sur de Israel el 7 de octubre de 2023 en el que, según el gobierno de Netanyahu, murieron unas 1.200 personas y otras 251 fueron tomadas como rehenes.

Más de 63.000 personas han muerto en Gaza desde entonces, según el Ministerio de Salud del territorio.

Una vista del salón de la Asamblea General durante una votación.

Fuente de la imagen, EPA

Hamás gobierna la Franja de Gaza desde 2007 y su rival Fatah lidera en Cisjordania.

Se supone que ambos territorios están gobernados por la Autoridad Palestina (AP), liderada por el presidente Mahmud Abás, pero en los hechos no es así.

Abás también está al mando de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que representa a los palestinos en los foros internacionales.

La OLP tiene estatus de observador en la ONU desde 1974. Puede participar en reuniones, pero no votar en resoluciones.

La posición estadounidense

En su anuncio de este viernes, Marco Rubio sostuvo que “antes de que la OLP y la AP puedan ser considerados socios para la paz, deben repudiar sistemáticamente el terrorismo, incluida la masacre del 7 de octubre, y poner fin a la incitación al terrorismo en la educación, como exige la legislación estadounidense y como prometió la OLP”.

El secretario de Estado exigió además que pongan fin a los intentos de eludir las negociaciones mediante la presentación de demandas contra Israel en tribunales internacionales.

Rubio afirmó que los representantes palestinos presentes en la misión de la ONU en Nueva York podrían asistir a las reuniones de conformidad con el Acuerdo de la Sede de la ONU, el documento que regula las operaciones de la ONU en EE.UU.

Sin embargo, no está claro si la decisión estadounidense de denegar o revocar visas se ajusta a dicho documento, que estipula que EE.UU. no impedirá la asistencia de funcionarios extranjeros a Nueva York “independientemente de las relaciones” entre sus respectivos gobiernos y Washington.

En su respuesta, la oficina del presidente de la AP afirmó que la decisión “contradice claramente el derecho internacional y el Acuerdo de la Sede de la ONU, en particular porque el Estado de Palestina es miembro observador de las Naciones Unidas”.

La AP instó a EE.UU. a revertir la medida.

El portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, señaló que la organización dialogará con el Departamento de Estado estadounidense y que espera que el asunto se resuelva.

“Es importante que todos los Estados miembros y observadores permanentes puedan estar representados, especialmente en este caso, como sabemos, con la próxima reunión sobre la solución de dos Estados que Francia y Arabia Saudita organizarán al inicio de la Asamblea General”, declaró Dujarric.

Además de Francia, Reino Unido, Canadá y Australia también han anunciado planes para reconocer un Estado palestino en la reunión de la Asamblea General del próximo mes y sumarse a los 147 que ya lo han hecho.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de BBC Noticias



Dejanos un comentario: