El hallazgo excepcional que revoluciona la historia de las modificaciones corporales: la fluorescencia inducida por láser logra revivir los tatuajes de la cultura Chancay

Los seres humanos comenzaron a tatuarse hace milenios. El cuerpo de Ötzi, recuperado en los hielos, demuestra que hace más de 5000 años, el ser humano ya modificaba su cuerpo con pigmentos indelebles. Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) revoluciona lo que sabemos sobre los tatuajes de la antigüedad. La fluorescencia inducida por láser aplicada a las momias Chancay revela una complejidad artística que supera nuestras expectativas.

La fluorescencia inducida por láser aplicada al estudio de la cultura Chancay

La técnica LSF

El uso de fluorescencia inducida por láser (LSF, por sus siglas en inglés) supone un avance en el estudio de las prácticas de tatuaje en la antigüedad. Un equipo internacional liderado por Thomas G. Kaye, Judyta Bąk y Michael Pittman, junto con la colaboración del Instituto de Arqueología de la Universidad Jagiellonian (Polonia), la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (Perú) y la Universidad China de Hong Kong, aplicaron estas técnicas con éxito a las momias de Chancay.

Las momias tatuadas que sirvieron para el experimento

Las momias se descubrieron en 1981 en el cementerio de Cerro Colorado, en el valle de Huaura, Perú. Ubicado entre Puerto de Huacho y el barrio de Amay, el yacimiento contenía más de 100 restos humanos momificados. De entre ellos, varios presentaban tatuajes visibles. En otros, eran apenas perceptibles.

Las momias, que se fecharon mediante datación por radiocarbono entre 1222 y 1282 d.C., pertenecen a un periodo clave de la cultura Chancay. Actualmente, estos restos se preservan en el Museo arqueológico Arturo Ruiz Estrada.

Aí se utilizó la fluorescencia inducida por láser

El procedimiento consistió en iluminar los restos momificados con un láser de 405 nm en un entorno oscuro para provocar fluorescencia en la piel tatuada. Este método hace que destaquen los detalles de los tatuajes, obscurecidos por el paso del tiempo.

Los resultados se procesaron mediante ajustes digitales de saturación, balance de color y ecualización. Además, se minimizó el efecto de difusión de la tinta, un procedimiento que reveló la complejidad artística de los tatuajes.

Tatuajes Chancay
Comparación de los resultados obtenidos al someter los tatuajes Chancay a un análisis con luz blanca y con fluorescencia. Fuente: Kaye et al. 2025.

¿Qué nuevos datos ofrece el estudio sobre las técnicas de tatuaje de los Chancay?

Formas geométricas y animales

El uso de LSF ha permitido identificar una amplia variedad de diseños geométricos y zoomórficos presentes en los tatuajes Chancay. Los motivos más comunes incluyen patrones de escamas, líneas enredadas semejantes a zarcillos vegetales y figuras de animales.

Los tatuajes aparecían principalmente en zonas como los antebrazos, las manos y el pecho. Además, las formas y motivos usados en estos tatuajes superan en complejidad a las representaciones presentes en la cerámica, los textiles y el arte rupestre de esta misma cultura.

Las técnicas de tatuaje y los pigmentos

El estudio también evidenció que los pigmentos utilizados tienen, con probabilidad, un origen carbónico. Pudieron ser extraídos de materiales como la madera quemada o los huesos carbonizados.

La precisión de las líneas tatuadas indica que, para trazarlas, se usaron herramientas muy finas, como espinas de cactus o huesos afilados. La LSF, además, permitió identificar líneas finísimas de entre 0.1 y 0.2 mm de ancho, mucho más precisas que las obtenidas por las agujas modernas.

El tatuaje en la cultura Chancay: funciones y significado

En la sociedad Chancay, los tatuajes cumplían funciones rituales, estéticas y, quizás, también identificativas. Los patrones y motivos poseen una fuerte carga simbólica, asociada a la cosmovisión y las creencias religiosas de la cultura. Por ejemplo, las figuras zoomórficas podrían representar animales totémicos o guardianes espirituales individuales o comunitarios.

Los tatuajes también habrían servido como marcadores de estatus social o pertenencia a determinados grupos. La ausencia de tatuajes complejos en ciertos individuos del mismo grupo sugiere que estas prácticas estaban restringidas bien a una élite, bien a sujetos con roles específicos dentro de la comunidad.

Estatuilla y tejido Chancay
Tanto esta figurilla Chancay tatuada como los restos de tejido Chancay muestran patrones similares a los observados en los tatuajes. Fuente: Kaye et al. 2025

¿Quiénes fueron los Chancay?

La cultura Chancay se desarrolló entre el 900 y el 1533 d.C. en la costa central de Perú. Destacaron por su habilidad en la producción de textiles y cerámica.

Organizada en pequeños estados, esta sociedad prosperó a través de una red de intercambio comercial que abarcaba diversas regiones andinas. Aunque más tarde fueron absorbidos por el Imperio inca, los Chancay dejaron un legado de gran significado en el arte de la época.

La relación entre producción textil y tatuaje en los Chancay

Uno de los hallazgos más relevantes que ha presentado el estudio incide en la similitud entre los patrones de los tatuajes y los diseños presentes en los textiles Chancay. Ambas formas de expresión reflejan un dominio avanzado de la simetría y la geometría, lo que sugiere que los tatuajes funcionaron como una extensión de los valores estéticos plasmados en otros artefactos culturales.

La producción textil de los Chancay, reconocida por su maestría y su gusto por el detalle, podría haber influido directamente en la técnica y la iconografía de los tatuajes. Esto refuerza la hipótesis de que los tatuajes no solo eran decorativos, sino que también tenían un profundo significado dentro de la cosmovisión Chancay.

Recreación fantasiosa de un individuo masculino tatuado
Recreación ficticia de un individuo tatuado. Fuente: Microsoft Designer/Erica Couto

Las dificultades de estudiar la historia del tatuaje en poblaciones antiguas

El deterioro de los tejidos blancos

Estudiar tatuajes en restos arqueológicos presenta múltiples dificultades. Uno de los principales problemas radica en el deterioro que sufren los tejidos blandos por factores ambientales, químicos y biológicos a lo largo del tiempo. En el caso de las momias, la descomposición natural y la manipulación post mortem pueden deformar o incluso eliminar los tatuajes. En algunos casos, la degradación química de los pigmentos usados impide que los tatuajes se detecten bajo luz visible.

El sangrado de la tinta

El sangrado de la tinta, causado por la difusión de pigmentos en los tejidos adyacentes, es otro obstáculo significativo. Este fenómeno borra los detalles finos y obstaculiza la identificación de patrones específicos. Técnicas tradicionales como la fotografía infrarroja, aunque útiles, han demostrado sus limitaciones al no conseguir captar los detalles más intrincados. Es aquí donde la fluorescencia inducida por láser ha demostrado su valor, al revelar patrones que serían imposibles de detectar mediante métodos convencionales.

Tejido Chancay con figuras geométricas
Ejemplo de tejido Chancay en el Krannert Art Museum. Fuente: Daderot/Wikimedia

El simbolismo de los tatuajes

Otro desafío se vincula con la interpretación de los motivos. Sin registros escritos que expliquen el significado de los diseños, los investigadores dependen en exclusiva de las comparaciones con otras formas de arte de la misma cultura. Esto puede desembocar, en ocasiones, en la mera especulación.

Chancay: un paso más para entender la historia del tatuaje

El estudio de los tatuajes de Chancay no solo enriquece el conocimiento sobre las prácticas artísticas y sociales de este pueblo. También prueba la utilidad de la tecnología innovadora para estudiar el pasado humano. Sin embargo, el camino para desentrañar por completo la historia del tatuaje en civilizaciones antiguas sigue poblado desafíos. Un enfoque interdisciplinario que combine tecnología avanzada, sensibilidad cultural y rigor académico puede ser la clave del éxito.

Referencias

  • Kaye, Thomas G., Judyta Bąk, Henry William Marcelo y Michael Pittman. 2025. “Hidden artistic complexity of Peru’s Chancay culture discovered in tattoos by laser-stimulated fluorescence”. Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), 122.4. DOI: 10.1073/pnas.2421517122.

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: