La capacidad de hablar y comunicarse mediante un lenguaje estructurado es una de las características distintivas de los seres humanos. Sin embargo, la pregunta sobre el momento cronológico en el que nuestros antepasados homínidos desarrollaron esta habilidad sigue siendo objeto de intenso debate en la comunidad científica. Un reciente estudio ha reabierto la discusión. El investigador Rudolf Botha plantea que el Homo erectus, una especie que habitó la Tierra entre unos 1,9 millones y 110000 años atrás, podría haber desarrollado una forma primitiva de lenguaje. Este hallazgo se basa en la inferencia de que esta especie fue capaz de navegar a través de grandes distancias marinas, lo que implicaría una organización social y comunicativa más compleja de lo que se había pensado.
El Homo erectus y la navegación: una evidencia indirecta del lenguaje
Uno de los pilares del estudio “Did Homo erectus Have Language? The Seafaring Inference” se fundamenta en la hipótesis de que el Homo erectus fue capaz de surcar las aguas y colonizar nuevas tierras. La evidencia arqueológica muestra que esta especie alcanzó islas que no estaban conectadas con el continente mediante puentes terrestres. Por tanto, se infiere que utilizaron algún tipo de embarcación rudimentaria. La pregunta clave es: ¿podría una especie sin lenguaje haber logrado tal hazaña?
La navegación requiere un grado de coordinación significativo. No solo requiere construir embarcaciones, sino también transmitir el conocimiento técnico necesario y plannificar los viajes en grupo. Si el Homo erectus logró navegar, entonces es probable que poseyera un sistema de comunicación mucho más avanzado de lo que se ha asumido tradicionalmente.

Habilidades cognitivas y comunicativas del Homo erectus
El estudio argumenta que la capacidad de navegar implica la existencia de una inteligencia y un sistema de comunicación compartido entre los miembros del grupo. A diferencia de otros animales que pueden cruzar cuerpos de agua de forma accidental o mediante habilidades instintivas, la navegación requiere una serie de competencias cognitivas avanzadas.
Para acometer una tarea similar, es imprescindible recurrir a la planificación y la organización. Los viajes marítimos no pueden improvisarse, sino que requieren la toma de decisiones anticipadas para no poner en peligro la supervivencia del grupo. Además, también es necesaria la memoria y el aprendizaje social. Construir embarcaciones, por rudimentarias que sean, y entender el comportamiento de las corrientes marinas, por ejemplo, requieren acumular un conocimiento que pueda transmitirse de generación en generación.
Por último, cualquier desplazamiento de larga distancia necesita del trabajo en equipo y una comunicación efectiva. La coordinación de actividades de navegación, como el remar o el mantener un rumbo estable, sugiere que pudo existir en las poblaciones de Homo erectus algún tipo de sistema de comunicación estructurado. Estas habilidades, por tanto, sugieren una forma primitiva de lenguaje, quizás basada en gestos, vocalizaciones y una sintaxis elemental.

Evidencia en contra: la ausencia de pruebas directas
A pesar de los argumentos a favor, el estudio también reconoce las limitaciones de la evidencia disponible. Hasta la fecha, no se ha encontrado ninguna prueba directa de un sistema de lenguaje en el Homo erectus, como podría ser un aparato fonador similar al nuestro o la presencia de inscripciones en el registro material. Los cráneos de Homo erectus sugieren un desarrollo del cerebro menos complejo que el del Homo sapiens y, en consecuencia, capacidades comunicativas limitadas.
Además, algunos investigadores sostienen que la navegación también habría sido posible sin la necesidad de un lenguaje propiamente dicho. Es posible que estos homínidos se valieran de formas de cooperación instintiva, similares a las observadas en algunos primates y animales marinos.

Implicaciones del debate para la evolución del lenguaje
Si pudiera probarse que el Homo erectus desarrolló una forma de lenguaje primitivo, esto cambiaría de forma drástica la línea temporal de la evolución del lenguaje humano. Tradicionalmente, se ha considerado que el lenguaje complejo emergió con el Homo sapiens hace unos 100000 años.
Sin embargo, si el Homo erectus ya poseía habilidades comunicativas avanzadas hace más de un millón de años, esto implicaría que el lenguaje evolucionó de forma gradual a lo largo de un período mucho más extenso. Esto también abriría la posibilidad de que otras especies humanas, como los neandertales o el Homo floresiensis, hubierab desarrollado formas de lenguaje distintas, pero funcionales.

El lenguaje humano: una cuestión abierta
El estudio “Did Homo erectus Have Language? The Seafaring Inference”, por tanto, ha reavivado el debate sobre los orígenes del lenguaje humano al relacionar que la capacidad de navegación de esta especie con el desarrollo de algún tipo de sistema comunicativo estructurado. Si bien no existen pruebas definitivas, la correlación entre navegación, organización social y comunicación refuerza la hipótesis de que el Homo erectus pudo haber contado con una protolengua rudimentaria.
A pesar de las limitaciones de las evidencias directas, este original enfoque abre nuevas vías para investigar la evolución del lenguaje. Al sugerir que su desarrollo pudo haber sido mucho más prolongado y complejo de lo que se había considerado hasta ahora, contribuye a desdibujar las líneas entre nosotros y nuestros ancestros evolutivos. La comunicación humana, por tanto, podría haber comenzado su andadura hace más de un millón de años.
Referencias
- Botha, Rudolf. 2025. “Did Homo erectus Have Language? The Seafaring Inference”. Cambridge Archaeological Journal, 35.1: 21-37. doi:10.1017/S0959774324000118
Cortesía de Muy Interesante
Dejanos un comentario: