El INE usó IA para recrear la voz de un actor de Dragon Ball que ya falleció: cuando la familia reclamó, solo recibió un “demande”

El Instituto Nacional Electoral (INE) publicó en sus redes un video de apenas 55 segundos para agradecer la participación ciudadana en las elecciones judiciales del pasado 2 de junio. Lo que parecía una pieza más de comunicación institucional se volvió viral por una razón muy distinta: la voz utilizada imitaba era “muy parecida” la del legendario actor de doblaje Pepe Lavat, fallecido en 2018.

“Venimos a agradecerte a ti, que compartiste los videos, que nos dejaste comentarios que nos llenaron el corazón”, se escucha decir en el video, con fondo musical que recuerda a uno de los temas de Dragon Ball, serie donde Lavat fue narrador. La similitud no era coincidencia, pues su voz fue clonada con inteligencia artificial sin autorización.

Según El Universal, Gisela Casillas, viuda del actor y poseedora del registro legal de su voz, descubrió el video gracias a colegas. Cuando pidió explicaciones al INE, la respuesta fue tajante: “Pues demande”.

“Una institución que habla de legalidad no puede hacer esto”, dice Gisela Casillas

Para Casillas, también actriz de doblaje, la situación es indignante. No solo por el uso no autorizado de una voz que es parte de muchas producciones famosas, sino por la respuesta del organismo electoral: “Qué triste que una institución que habla de legalidad haga estas cosas tan horrendas”, declaró al mismo medio.

Según un reporte de El Universal, el INE reconoció que utilizó una voz generada por inteligencia artificial para el video en cuestión, pero negó haber clonado la voz del actor. 

“Es una voz 100% sintetizada, es decir vía IA, en ningún momento se usó la voz del señor (José) Lavat, ni ninguna voz registrada”

El instituto también admitió que el gremio artístico tiene razón en pedir una regulación, ya que actualmente existe un vacío legal. Agregaron que su área de comunicación se vio obligada a improvisar debido a un recorte presupuestal del 40 % y defendieron su estrategia como legal y hecha con talento interno. 

“Siempre apoyamos a los actores, pues contratamos cada vez que hacemos cápsulas o spots con talento nacional”

La reacción del gremio fue inmediata. El 13 de julio, actores de doblaje, locutores, técnicos, músicos y estudiantes se manifestaron en el Monumento a la Revolución bajo el lema “La IA no reemplaza”. Como informamos en Xataka México, la protesta fue convocada por la ANDA, AMELOC y otras asociaciones como Voces Unidas y CEARTES. Durante el mitin, el actor León Michel declaró:

“La IA no se alimenta sola. Se nutre de lo que tú y yo hicimos. Si van a usarlo, que lo paguen como si lo hubiéramos hecho nosotros”

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció durante la conferencia matutina del 14 de julio, que su gobierno buscará reunirse con representantes del gremio para diseñar esquemas de protección laboral y patrimonial. Incluso se está considerando reconocer la voz como un dato biométrico oficial, aunque esto aún no está definido.

“Vamos a reunirnos con ellos para ver qué esquemas de protección a su trabajo y su voz pueden implementarse. Debemos evitar que su herramienta principal sea utilizada sin su consentimiento”

México es potencia en doblaje, pero sin leyes que lo protejan

México produce el 65% del doblaje en Latinoamérica, según AMELOC. A pesar de eso, no existen leyes claras que regulen el uso de inteligencia artificial para clonar voces, rostros o imágenes. Casos como el de Pepe Lavat o el reciente comercial de Banco Santander, que dejó sin trabajo a cerca de 100 personas al usar IA, evidencian un vacío legal preocupante.

Sin Titulo 2500 X 2000 Px 5

Como reportamos anteriormente, plataformas como Amazon Prime Video ya están explorando pilotos de doblaje automatizado, lo que representa una amenaza directa para miles de profesionales si no se establecen límites legales.

Por su parte, las demandas del gremio son claras: que se reconozca la voz como dato biométrico sensible; que haya contratos justos cuando una voz sea usada para entrenar IA; que se proteja el legado de artistas fallecidos; y que se cree un sello nacional que visibilice el talento mexicano: “Doblaje Hecho en México”.

Mientras tanto, en el Congreso de la Ciudad de México ya se discute una iniciativa presentada por el diputado Paulo Emilio García González para reformar leyes como la de Derechos de Autor y la del Trabajo. De ser aprobada, permitiría a los artistas autorizar o prohibir el uso de sus voces con IA.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: