Por: Cultura UNAM
En 1975, un aventón desde Ciudad Universitaria hasta el Café La Habana terminó encendiendo una chispa que aún no se apaga. En ese trayecto, el chileno Roberto Bolaño y el mexicano Mario Santiago Papasquiaro crearon lo que después se conocería como el movimiento infrarrealista.
Esta revuelta poética contra el canon no podía quedarse en vitrinas ni academias, sino respirarse en la calle, en el cuerpo y en la vida. Poco después, ellos y otros jóvenes poetas hicieron de la Casa del Lago de la UNAM su centro de operaciones, al organizar un ciclo de lecturas que inauguró la agitación literaria de los “infras”; ese grupo incómodo que irrumpía caóticamente en las tertulias de Octavio Paz y que siempre se negó a encajar en las formas establecidas.
Medio siglo más tarde, el círculo se cierra. El infrarrealismo regresa a la Casa del Lago, al espacio donde todo comenzó, no para mirar atrás con nostalgia, sino para confirmar que la poesía siempre puede ser un acto de resistencia.
Dos actividades marcan este regreso. La primera será el jueves 28 de agosto a las 18:00 horas en la Sala Rosario Castellanos, con el conversatorio “Poetas infras, no detectives salvajes”, un encuentro dedicado a revisar la palabra infrarrealista en sus múltiples huellas: desde las voces que la siguen encarnando hasta los libros y antologías publicados en ediciones independientes, alejados de los centros de poder.
Programa de “Poetas infras, no detectives salvajes”
En la charla participan Ximena Cobos, Zindy Rodríguez, Jorge Aguilera, Raúl Silva, Virgilio Torres y Pita Ochoa H, quienes compartirán tanto obra como hallazgos editoriales, rarezas bibliográficas y sorpresas que mantienen vivo el pulso del movimiento.
La segunda cita será el sábado 30 de agosto a las 13:00 horas en el Foro Alicia Urreta, con el acto titulado “Infrarrealistas. 50 años incordiando”, un homenaje que revive aquel primer ciclo de lecturas en voz alta en la Casa del Lago, cuando el grupo aún no tenía nombre, pero ya apostaba por un arte capaz de devolverle a la vida su intensidad apasionada y convulsiva.

Esta celebración reúne memoria, arte y acción en un acto colectivo que combina poesía, imágenes, registros sonoros y lecturas de los autores canónicos de este movimiento, como Roberto Bolaño, Mario Santiago Papasquiaro, Edgar Artaud, Jorge Hernández Piel Divina, Pedro Damián Bautista, Rubén Medina, Mara Larrosa, Bruno Montané, Claudia Kerik, Pita Ochoa, Eduardo Guzmán, entre otros.
La experiencia se amplifica con música en vivo a cargo de Rafael Catana y Los Perikles, que presentarán piezas multimedia creadas por Boris Peguero y Pixan Kay, confirmando que la poesía no solo se lee: también se escucha, se ve y se siente como un acontecimiento total.
La recuperación del movimiento infras llevada a cabo por movimientos y poetas independientes desde la Casa del Lago de la UNAM, nos recuerda por qué su propuesta sigue siendo urgente.
En el Manifiesto Infrarrealista de 1975, Mario Santiago escribió: “La cultura no está en los libros ni en las pinturas ni en las estatuas, está en los nervios / en la fluidez de los nervios”. Esa idea radical que no deben olvidar las y los lectores jóvenes de hoy en día. Mientras Bolaño llevó ese espíritu al terreno de la narrativa, con novelas como Los detectives salvajes o 2666, Papasquiaro lo sostuvo en la poesía, en versos viscerales, fragmentarios, muchas veces publicados en ediciones mínimas, casi clandestinas. Ambos, desde caminos distintos, consolidaron una misma apuesta: romper con lo solemne y mantener viva la poesía como un estado de insurrección.
- Cuándo: 28 y 30 de agosto de 2025
- Dónde: Casa del Lago de la UNAM, alcaldía Miguel Hidalgo
- Entrada: Gratis
Cortesía de Chilango
Dejanos un comentario: