El “lago de los esqueletos” del Himalaya, un misterio histórico a 5000 metros de altura aún sin resolver

Es necesario desplazarse a las montañas del Himalaya indio y ascender 5000 metros para enfrentarse a uno de los enigmas más sobrecogedores de la arqueología mundial. Roopkund, conocido popularmente como el “lago de los esqueletos”, es un pequeño cuerpo de agua que guarda un misterio. Sus orillas yacen cubiertas de restos humanos pertenecientes a centenares de individuos, pero ¿cómo llegaron allí? Desde hace décadas, el lugar ha fascinado a los estudiosos, quienes han planteado hipótesis que van desde la maldición de una diosa hasta la muerte colectiva en una tormenta de granizo para explicar este extraño caso.

Algunos estudios recientes han arrojado algo de luz al respecto. A través de análisis de ADN antiguo, isótopos estables y dataciones radiocarbónicas, los investigadores demostraron que los esqueletos no corresponden a individuos muertos durante un único evento ni, tampoco, a un grupo étnico homogéneo. por el contrario, detectaron al menos dos oleadas de individuos separados por casi un milenio. Lo más desconcertante, sin embargo, es esto: muchos de ellos tenían origen mediterráneo y no indio, lo que abre interrogantes aún sin respuesta.

Lago Roopkund. Fuente: Atish Waghwase

El escenario: Roopkund, un lago en los confines del mundo

Roopkund se encuentra a 5029 metros sobre el nivel del mar, rodeado de cumbres nevadas y aislado de cualquier ruta comercial importante. Su diámetro apenas alcanza los 40 metros, pero el hallazgo de cientos de esqueletos en sus orillas lo convierte en un lugar único. Hasta hace poco, la inestabilidad geológica de la zona, los desprendimientos de rocas y la presencia invasiva de peregrinos y excursionistas habían dificultado el estudio arqueológico sistemático.

El sitio está vinculado a una tradición religiosa, el Nanda Devi Raj Jat, un peregrinaje que, aún hoy, se celebra cada 12 años en honor a la diosa Nanda Devi. En el folclore local, se cuenta que un rey, acompañado de su corte, recibió el castigo de la divinidad durante una de estas procesiones por su comportamiento irreverente. El mito afirmaba que la diosa desató una tormenta de piedras de hielo que acabó con todos ellos. Esta leyenda, repetida de generación en generación, parecía dar sentido al misterio de los huesos.

Lago en el Himalaya
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Primeras hipótesis: ejércitos, comerciantes o epidemias

Antes de que se pudieran aplicar los métodos biomoleculares sobre los restos óseos, las explicaciones eran tan variadas como especulativas. Se sugirió que los esqueletos correspondían a un ejército derrotado en una expedición, a un grupo de mercaderes atrapados en una tormenta o incluso a víctimas de alguna epidemia que se propagó en la zona. Sin embargo, ninguna de estas teorías lograba explicar con claridad la diversidad física de los restos ni la ausencia de objetos arqueológicos significativos.

El salto científico: ADN antiguo, isótopos y radiocarbono

El equipo internacional dirigido por Éadaoin Harney aplicó un conjunto de técnicas de vanguardia a los restos óseos de 38 individuos. Se obtuvieron secuencias de ADN nuclear y mitocondrial, análisis isotópicos de carbono y nitrógeno, así como dataciones de radiocarbono mediante AMS.

El resultado fue sorprendente. Los investigadores confirmaron que los esqueletos correspondían a tres grupos genéticamente distintos. El primero, denominado Roopkund_A, estaba formado por 23 individuos con ascendencia típicamente surasiática. El segundo, Roopkund_B, incluía 14 individuos con claras afinidades genéticas con poblaciones del Mediterráneo oriental, cercanas a Creta y Grecia. El tercero, Roopkund_C, estaba compuesto por un solo individuo con ascendencia vinculada el sudeste asiático, en concreto, con poblaciones de Malasia y Vietnam.

Genética de los esqueletos del lago Roopkund
Perfil genético de los esqueletos analizados procedentes del lago Roopkund. Fuente: Harney et al. 2019

Cronología: dos oleadas separadas por un milenio

Las dataciones radiocarbónicas confirmaron que los esqueletos no pertenecen a un mismo momento cronológico. El grupo Roopkund_A data, aproximadamente, del 800 d. C., mientras que Roopkund_B y C fueron depositados hacia el 1800 d. C.. Entre ambos episodios hay casi mil años de diferencia. Esto implica que el lago se convirtió en el escenario de, al menos, dos eventos de consecuencias mortales separados por siglos. Además, los propios individuos del grupo más antiguo muestran diferencias cronológicas internas, lo que sugiere que, incluso ellos, no murieron al mismo tiempo, sino en un período más o menos largo.

Dietas divergentes: el reflejo de orígenes distintos

El análisis isotópico también proporcionó diferencias notables en lo que respecta a la dieta. Los individuos surasiáticos (Roopkund_A) hacían uso de dietas variadas, con consumo tanto de cereales como el trigo, el arroz y el mijo como de animales alimentados con estos mismos cultivos. Esto se corresponde con prácticas agrícolas documentadas históricamente en la India.

Por el contrario, los individuos mediterráneos del grupo Roopkund_B mostraban un consumo casi exclusivo de plantas como el trigo y la cebada, coherente con las dietas del Mediterráneo oriental. Este contraste refuerza la idea de que no se trataba de un único grupo cultural, sino de viajeros llegados de contextos diferentes.

El enigma mediterráneo

Uno de los aspectos más desconcertantes es la presencia en el lago Roopkund de individuos con clara ascendencia mediterránea. El estudio genético descartó que fueran descendientes directos de las poblaciones indogriegas establecidas en la India desde la época de Alejandro Magno, pues no mostraban los patrones de mestizaje esperados.

La hipótesis más plausible apunta a que se trataba de viajeros nacidos en el Mediterráneo oriental durante la época moderna, bajo dominio otomano, quienes, en algún momento, emprendieron un viaje extraordinario hacia el Himalaya. La razón de esta travesía, sin embargo, sigue sin esclarecerse. ¿Participaban en algún tipo de peregrinación? ¿Formaban parte de un grupo de exploradores o de diplomáticos? ¿O fueron víctimas de un accidente en tierras lejanas? Hasta el momento, no existen registros históricos que documenten la muerte de un grupo de ascendencia mediterránea en esa región.

Lago de los esqueletos
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

El lago y la peregrinación

El vínculo con el Nanda Devi Raj Jat sigue siendo fundamental para comprender el contexto. La peregrinación ya existía en los siglos VIII-X d. C., tal como indican las inscripciones en templos cercanos, lo que ofrece un marco plausible para explicar la presencia de los esqueletos del grupo Roopkund_A. Es posible que un contingente de devotos pereciera durante un ritual, quizá víctimas de las duras condiciones climáticas de alta montaña.

El caso de los individuos mediterráneos resulta menos claro. Dado que la práctica hinduista no era común en sus lugares de origen, cuesta aceptar que participaran en este mismo ritual. El único hallazgo compatible sería el del individuo del sudeste asiático (Roopkund_C), ya que en esa región sí existieron tradiciones religiosas vinculadas con el hinduismo.

Lago de los esqueletos
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Una tumba colectiva sin explicación definitiva

Los estudios científicos recientes refutan de manera concluyente la idea de que los esqueletos correspondan a miembros de un ejército o de que deriven de un único evento catastrófico. En realidad, Roopkund es un lugar donde, en distintos momentos de la historia, murieron personas de procedencias muy diversas, y cuyos restos quedaron expuestos debido al clima extremo y la ausencia de enterramientos formales.

Con todo, el enigma persiste: ¿qué hacía un grupo de viajeros mediterráneos en el Himalaya a inicios del siglo XIX? ¿Qué circunstancias llevaron a su muerte conjunta en un lago remoto? Y, en un plano más general, ¿qué revela este hallazgo sobre las conexiones inesperadas entre regiones tan lejanas?

Referencias

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: