El legendario código de The Matrix no es una ecuación indescifrable: solo es un montón de recetas que nadie imaginaba

En cualquier top de películas de ciencia ficción más influyentes del siglo pasado, sin duda se encuentran cintas como Metrópolis (1827), 2001: A Space Odyssey (1968), la trilogía original de Star Wars (1977), y por supuesto, The Matrix (1999). Todas hicieron grandes aportes no solo al género, sino al cine en general. En el caso de la obra de las hermanas Wachowski, esta nos dio momentos nunca antes vistos hasta entonces, como la icónica lluvia de código verde.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Más de dos décadas después, aún hay personas que se preguntan cuál es el significado detrás de todos aquellos caracteres, aparentemente arbitrarios. Sin embargo, la respuesta llegó en 2017. Ese año, durante una entrevista para CNET, Simon Whiteley, diseñador de producción de la cinta, reveló que la lluvia de código era nada más y nada menos que recetas sacadas de un libro de cocina japonesa.

Has leído recetas de sushi todo este tiempo

El código verde, que aparece en los primeros minutos de la cinta, cae en forma de cascada a través de la pantalla. En la ficción, este indica a quienes lo leen lo que pasa dentro de la Matrix. Según cuenta Whiteley, al principio el diseño iba a ser diferente; no obstante, contó que las Wachowski “sintieron que el diseño no era lo suficientemente tradicional ni anticuado“.

Las directoras buscaban algo más similar a los caracteres japoneses, “más estilo manga“. Como la esposa de Whiteley es japonesa, las Wachowsky tuvieron a bien encomendarle dicha tarea, dijo: “Me preguntaron si quería intentar trabajar en el código, principalmente porque mi esposa es japonesa y podía ayudarme a entender los caracteres y decirme cuáles eran apropiados y cuáles no“.

Para hallar inspiración, Whiteley consultó una buena cantidad de libros de cocina de su esposa, los cuales estaban escritos en japonés. Tras encontrar un par de recetas de sushi que llamaron su atención, el hombre pasó las siguientes semanas dibujando a mano cada uno de los caracteres, los cuales se digitalizaron para aparecer en forma de lluvia durante la película.

En un principio, los caracteres se desplazaban de izquierda a derecha. Sin embargo, según contó el diseñador a Wired, “no evocaba ninguna emoción“, fue así como finalmente se decidió por el diseño en forma de cascada que vemos en la cinta. “La película está muy orientada a las máquinas. Me encanta la idea de que trata sobre algo tan mecánico, pero que el código en sí provenga de algo tan orgánico y fluido“.

Matrix

Imagen | Warner Bros.

El nombre del libro, un misterio

Algo que Whiteley se niega a confesar es el nombre del libro del cual sacó la receta, así como la receta misma. “Es el último pedacito de magia“, dijo, aunque admitió que en realidad se trata de una revista, a pesar de que lleva “libro” en su nombre. Al parecer, es una publicación bastante popular en el país asiático. “Es algo que la mayoría de los japoneses reconocerían o tendrían en su estantería“.

Aunque es más conocido por su trabajo como diseñador de producción en The Matrix, Simon Whiteley también ha trabajado en otros proyectos en la industria del cine, especialmente en la animación. De acuerdo con IMDb, ha estado involucrado en el diseño de producción de  The Lego Ninjago Movie (2017), Legend of the Guardians: The Owls of Ga’Hoole (2010), y fue director de arte en Happy Feet (2006).

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: