El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (MNAR) combina una rica historia institucional, una arquitectura de gran prestigio y una colección excepcional que da cuenta del esplendor de la antigua Augusta Emerita. Desde sus orígenes en el siglo XIX como proyecto local, hasta su consolidación en 1975 como museo nacional, el museo ha logrado convertirse en un centro vivo de investigación, educación y difusión arqueológica. Sus colecciones, que incluyen piezas de escultura, mosaicos, objetos cotidianos y numismática de incalculable valor histórico, siguen siendo una fuente inagotable en la reconstrucción del pasado romano peninsular. La obtención del premio de la Fundación Muy Interesante en 2025, que reconoce la transferencia del conocimiento a la sociedad, subraya ahora la excelencia del museo en la divulgación de la historia.
Historia y antecedentes del museo
Primeros pasos: coleccionismo local y origen institucional
En el siglo XIX, la Desamortización impulsó que el Estado cediera la iglesia de Santa Clara en Mérida como espacio donde albergar piezas arqueológicas. Es esta cesión la que daría cuerpo al futuro Museo Arqueológico de Mérida. En 1910, se redactó el primer inventario: contenía 557 objetos. Unos años después, en 1929, se acondicionó un almacén con fines museográficos que ya preveía el almacenamiento de unas 3.000 piezas.
Terminada la Guerra Civil y reactivadas las excavaciones emeritenses, se comprobó que la iglesia de Santa Clara ya no bastaba para albergar el volumen creciente de materiales arqueológicos. Era necesario encontrar una nueva sede que se adecuara a un museo de mayor rango.
El salto institucional en 1975 y la creación de un museo nacional
El momento decisivo llegó en 1975, con motivo del bimilenario de la ciudad de Mérida, cuando se constituyó formalmente el Museo Nacional de Arte Romano. A partir de entonces, se emprendió un ambicioso proyecto arquitectónico para dotar al museo de una sede acorde con su proyección nacional. El nuevo edificio, diseñado por el arquitecto Rafael Moneo, se inauguró oficialmente el 19 de septiembre de 1986.
Desde su apertura, el museo ha funcionado como centro de investigación y de difusión de conocimientos. Sus actividades culturales incluyen congresos, conferencias, exposiciones, talleres y publicaciones, destinados a vincular el patrimonio arqueológico con la comunidad científica y el público general.
El edificio y su arquitectura como elemento simbólico
El edificio proyectado por Rafael Moneo entre 1979 y 1986 es una obra que, además de acoger las colecciones del museo, también busca evocar la monumentalidad romana en su propio diseño. El complejo consta de dos volúmenes comunicados por un puente, con un juego de arcos y una iluminación cenital que facilita la contemplación de las piezas.
La intención del arquitecto fue que el museo tuviera un carácter evocador, casi como si el edificio mismo pudiese dialogar con las piezas de la cultura romana que se exponen en su interior. Aunque el diseño constructivo parezca simple, en realidad encierra una concepción espacial compleja y articulada.
En su conjunto, esta arquitectura ha sido considerada una obra maestra emergente dentro del ámbito de la arquitectura española contemporánea. Además, el museo, en cuanto parte integrante del recinto arqueológico de Mérida, forma parte del conjunto declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993.

Colecciones y piezas destacadas
Gran parte de la colección del MNAR se concentra en los objetos procedentes del yacimiento de Augusta Emerita y sus entornos arqueológicos. El museo también alberga algunas piezas prerromanas, así como ciertos materiales fuera del ámbito geográfico emeritense. Las colecciones se organizan en varias áreas, entre ellas, arquitectura y escultura, pintura y mosaico, utillaje y cerámica, y numismática.
Arquitectura y escultura
En la sección de arquitectura y escultura, el MNAR expone elementos pétreos como mármoles, capiteles, fragmentos arquitectónicos, estatuaria y relieves. Destacan, en especial, los relieves funerarios, como la estela funeraria de Lutatia Lupata o la dedicada a la tabernera Sentia Amarantis. También hay materiales constructivos como ladrillos, tejas y tuberías que reflejan las condiciones urbanas de la Emerita romana.
Mosaicos y pintura
El museo conserva varios mosaicos notables. Entre ellos, destaca el Mosaico de la Caza del Jabalí de la Villa de las Tiendas, que ilustra escenas cinegéticas con gran calidad técnica. En la sección de pinturas del anfiteatro, se muestran fragmentos decorativos vinculados a este edificio monumental. También forman parte del repertorio las llamadas Pasarriendas de los Filósofos, una pieza de bronce coronada por las representaciones de dos figuras barbadas.
Utensilios, cerámica y objetos cotidianos
El mayor volumen de la colección lo ocupa la cerámica que, en forma de recipientes, vajillas y lámparas, representa la vida cotidiana de la ciudad romana. Estos materiales provienen, en su mayoría, tanto de excavaciones sistemáticas como de hallazgos fortuitos en el ámbito urbano.
Numismática
La colección de monedas del MNAR es otro de sus ejes fundamentales. Incluye monedas encontradas en la ciudad o adquiridas para completar las series, lo que permite trazar la evolución monetaria de la ceca de Augusta Emerita y compararla con otras del mundo romano.
Otras piezas emblemáticas
Entre los tesoros arqueológicos más representativos del museo, figuran piezas como el Augusto velado, la tapadera de vidrio, las monedas de la ceca emeritense o los elementos decorativos del anfiteatro. En conjunto, estas piezas ejemplifican la riqueza estética, funcional y simbólica del patrimonio romano de Mérida.

Un museo premiado por su labor divulgadora
La concesión del premio de la Fundación Muy Interesante en su edición de 2025 al Museo Nacional de Arte Romano reconoce la labor de la institución no solo como custodia de colecciones de gran valor arqueológico, sino también por su labor de comunicación cultural de calidad. En ese sentido, el galardón reafirma la posición del museo como referente en la divulgación patrimonial y en la transferencia del conocimiento del mundo romano al público contemporáneo.
Referencias
Cortesía de Muy Interesante
Dejanos un comentario: