El nuevo impuesto a Shein y Temu fue un golpe maestro del SAT: México ya recaudó casi 100,000 millones de pesos

Comprar en Shein o Temu ya no es tan barato como antes. El nuevo impuesto a las importaciones chinas no solo impacta a los consumidores, también deja cifras récord en recaudación para el gobierno mexicano.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Según un reporte de El Universal, de enero a julio de 2025 la recaudación por impuestos a las importaciones alcanzó 96,553 millones de pesos, lo que representa un crecimiento de 30% respecto al mismo periodo de 2024. Tan solo en julio, el fisco captó 14,778 millones de pesos, frente a los 12,700 millones del mismo mes un año antes.

La Secretaría de Hacienda explicó que el repunte obedece a la modernización del esquema tarifario aplicable a países sin tratados de libre comercio con México, en particular China, así como a la modificación del régimen “minimis”, el cual exentaba de impuestos a envíos de bajo valor. Ese cambio elevó el gravamen a pagar en aduanas de 19% a 33.5% para mercancías de bajo valor provenientes de plataformas chinas como Shein y Temu.

El golpe directo a las compras en Shein y Temu

Como reportamos anteriormente en Xataka México, las compras en Shein y Temu ya incluyen un impuesto del 33.5% sobre el valor declarado en aduanas. El cargo aparece reflejado en el costo final al momento del pago, por lo que los usuarios no necesitan hacer trámites extra ante el SAT.

El impacto se ve por ejemplo en un pedido de 1,000 pesos desde China que ahora incluye 335 pesos adicionales de impuestos. Aunque el cambio afecta sobre todo a moda y gadgets, también impacta productos como acero, calzado, plástico, vidrio y cerámica.

Tanto Shein como Temu han buscado mitigar el golpe al ofrecer envíos desde México, donde el impuesto cambia por IVA (16%) en lugar del 33.5%.

Más impuestos también para Estados Unidos y Canadá

El ajuste no solo toca a China. Según El Economista, desde enero se empezó a cobrar un impuesto mínimo global de 19% a las importaciones mayores a 117 dólares provenientes de Estados Unidos y Canadá. Así quedan las reglas:

  • Hasta 50 dólares (EU/Canadá): exentos.
  • 50 a 117 dólares (EU/Canadá): 17%.
  • Más de 117 dólares (EU/Canadá): 19%.
  • Menos de 50 dólares (China y otros países sin TLC): 33.5%.
  • Más de 117 dólares (China y otros países sin TLC): 19% (o 33.5% si requieren permisos especiales).

Este esquema busca frenar abusos del “minimis”, que hasta 2024 permitía ingresar mercancías de menos de 50 dólares sin importar el país de origen.

El plan de Temu para evadir el nuevo impuesto

Mientras el SAT endurece controles, las plataformas chinas mueven fichas. Según El Financiero, Temu empezó a abrir bodegas en México y sumar proveedores locales. Con esta estrategia, la plataforma busca reducir su dependencia de las importaciones y evitar el golpe completo del nuevo arancel.

La jugada también apunta a competir con Amazon y Mercado Libre, que dominan el e-commerce en México gracias a sus redes logísticas nacionales. Con inventario local, Temu puede ofrecer entregas más rápidas, mantener precios bajos y esquivar parte de los impuestos de importación.

Pexels Karolina Grabowska 5632397

¿Una medida para recaudar o para proteger a la industria mexicana?

El aumento de impuestos tiene varios objetivos. Por un lado, incrementar los ingresos tributarios: de acuerdo con El Universal, en lo que va del año el gobierno mexicano ha recaudado 3.2 billones de pesos, con el impuesto a las importaciones como el de mayor crecimiento.

Pero también hay un trasfondo político y económico. Estados Unidos presionó a México para frenar la entrada de productos chinos a bajo costo que terminaban revendidos en su mercado. Además, sectores nacionales, como el textil y el calzado, han exigido medidas para enfrentar lo que consideran competencia desleal.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: