El nuevo mapa arancelario tras la tregua anunciada por Trump

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio un paso atrás este miércoles en su guerra comercial y anunció una tregua de 90 días en la aplicación de la mayor parte de los aranceles que anunció el pasado 2 de abril, pero excluyó de la misma a China, cuyos gravámenes se han elevado de inmediato a un 125 %.

La rebaja del castigo arancelario supondrá que prácticamente todos los socios comerciales de Estados Unidos, incluida la Unión Europea (UE), serán penalizados a partir de hoy y durante los próximos tres meses solo con un arancel “reducido” del 10 %, el mismo que comenzó a aplicarse el pasado sábado.

Lo anunció en su red Truth Social, donde horas antes, tras cuatro días consecutivos de pérdidas en la Bolsa de Wall Street, había animado a los inversores con un escueto mensaje que decía en mayúsculas: “ES UN GRAN MOMENTO PARA COMPRAR”.

El líder republicano dijo haber basado su decisión en que más de 75 países se habían puesto en contacto con su administración para negociar. El martes se mofó de ellos asegurando que le estaban “besando el culo”, y hoy justificó el paso tomado señalando que la gente se estaba “asustando un poco”.

El 2 de abril, jornada que Trump bautizó como “Día de la liberación”, el republicano anunció aranceles generalizados del 10 % —que se activaron el sábado— para todos los países con los que comercia, y volúmenes adicionales —que se aplicaron hoy— para los socios que más exportan a Estados Unidos y con los que la primera economía mundial tiene mayor déficit.

En el caso, por ejemplo, de la UE, el volumen adicional hizo que sus gravámenes pasaran este miércoles del 10 al 20 %, una medida que solo duró pocas horas y que ejemplifica el caos orquestado desde la Casa Blanca por el magnate neoyorquino.

Los beneficiados, además de la UE, son Japón, Vietnam, Corea del Sur, Taiwán, India, Reino Unido, Suiza y Tailandia.

Se sumarían Indonesia, Malasia, Camboya, Sudáfrica, Bangladesh, Israel, Filipinas, Pakistán, Sri Lanka, Nicaragua, Noruega, Costa Rica, Jordania, Nueva Zelanda, Ecuador, Madagascar y Myanmar, a quienes les aplicaron aranceles de casi la mitad de lo que cobran a Estados Unidos.

A ese grupo pertenecían países que ahora pagarán el 10 %: Túnez, Kazajistán, Serbia, Costa de Marfil, Nigeria, Botsuana, Trinidad y Tobago, Argelia, Lesoto, Mauricio, Fiyi, Liechtenstein, Guyana, Bosnia y Herzegovina, Namibia, Brunéi, Bolivia, Venezuela, Macedonia del Norte, Ghana, Papúa Nueva Guinea, Malaui, Afganistán, Zimbabue, Siria, Vanuatu, Moldavia, Angola, República Democrática del Congo, Mozambique, Zambia, Irak, Camerún, Uganda, Islas Malvinas, San Pedro y Miquelón, Santa Elena, Nauru, Guinea Ecuatorial, Libia, islas Norfolk, Reunión y Chad.

México y Canadá habían quedado exentos del gravamen del 10 % de principios de abril, y aunque el secretario del Tesoro, Scott Bessent, aseguró en las últimas horas que los dos pasaban a estar incluidos en la lista de los sometidos al mismo, la Casa Blanca rectificó después y los excluyó.

China, en cambio, se mantiene como la principal perjudicada ante la “falta de respeto” que, según Trump, ha mostrado a los mercados. El país asiático estaba sometido desde hoy a un gravamen del 104 % y había activado aranceles para igualar dicho porcentaje, que Washington subió después al 125 %.

Según Trump, su política de imposición de aranceles era algo que “debía hacerse” porque la situación “no era sostenible”.

La Argentina está en el grupo de países alcanzado con un gravamen del 10 % y que no se ve afectado por las noticias más recientes. Allí están Perú, República Dominicana, Emiratos Árabes Unidos, Guatemala, Honduras, Egipto, Arabia Saudita, El Salvador, Marruecos, Reino Unido, Brasil, Singapur, Chile, Australia, Omán, Uruguay, Bahamas, Ucrania, Baréin, Turquía, Catar, Islandia, Kenia, Haití, Panamá, Etiopía, Liberia, Islas Vírgenes Británicas, Mónaco, Uzbekistán, República del Congo, Yibuti, Polinesia Francesa, Islas Caimán, Kosovo, Curazao, Ruanda, Sierra Leona, Mongolia, San Marino, Antigua y Barbuda, Bermudas y Colombia.

Cortesía de Página 12



Dejanos un comentario: