Los neandertales han sido una de las especies humanas más estudiadas, pero su historia sigue llena de incógnitas. Aunque su extinción ocurrió hace unos 40.000 años, los últimos avances científicos apuntan a que su declive comenzó mucho antes. Un reciente estudio publicado en Nature Communications ha revelado que, hace aproximadamente 110.000 años, los neandertales sufrieron un dramático colapso poblacional que redujo drásticamente su diversidad genética y morfológica. Este hallazgo podría reescribir la historia evolutiva de nuestros parientes más cercanos.
El estudio, liderado por Alessandro Urciuoli y Mercedes Conde-Valverde, se centró en el análisis del oído interno de fósiles neandertales y sus antecesores. Utilizando una técnica innovadora de morfometría geométrica, los investigadores analizaron la variabilidad en la estructura de los canales semicirculares del oído interno, responsables del equilibrio y el movimiento. Sus resultados muestran que los neandertales clásicos –aquellos que vivieron en los últimos 100.000 años de su existencia– tenían una menor variabilidad en esta estructura en comparación con los neandertales tempranos y los preneandertales.
Pero lo más sorprendente del estudio es que desafía una creencia hasta ahora ampliamente aceptada: que los neandertales surgieron tras una reducción en su diversidad genética desde sus antecesores. En cambio, los fósiles de la Sima de los Huesos (España), con 430.000 años de antigüedad, y de Krapina (Croacia), de unos 130.000 años, muestran que los preneandertales eran sorprendentemente diversos. Esto significa que, en sus primeras etapas evolutivas, los neandertales no pasaron por un cuello de botella genético, como se pensaba. La verdadera crisis llegó mucho después.
Una evolución más caótica de lo que imaginábamos
La historia de los neandertales es un rompecabezas complicado. Durante el Pleistoceno medio, distintas poblaciones humanas coexistían en Eurasia, dando lugar a un mosaico de características evolutivas difícil de clasificar. Y los neandertales surgieron de este complejo entramado evolutivo.

Los fósiles de la Sima de los Huesos han sido clave para entender los primeros pasos de la evolución neandertal. Estos individuos, que vivieron hace más de 400.000 años, muestran rasgos primitivos, pero también algunas características propias de los neandertales. Por otro lado, los restos de Krapina, con unos 130.000 años de antigüedad, representan una etapa más avanzada en la evolución de la especie.
Lo que hasta ahora se asumía era que, en algún momento de esta transición, un evento catastrófico redujo drásticamente la diversidad genética de los neandertales. Sin embargo, el nuevo estudio sugiere que no hubo tal evento en los primeros tiempos de la especie. En cambio, los fósiles muestran que la diversidad se mantuvo estable hasta que, repentinamente, hace unos 110.000 años, algo cambió.
El colapso de los neandertales: ¿qué sucedió hace 110.000 años?
Si los neandertales no pasaron por una crisis poblacional en su origen, entonces, ¿qué ocurrió hace 110.000 años para que su diversidad genética se redujera tan drásticamente? Aunque el estudio no da una respuesta definitiva, hay varias hipótesis.
Una de las explicaciones más plausibles es un cambio climático extremo. En esa época, la Tierra pasaba del último interglaciar cálido al inicio del último periodo glacial. Este cambio drástico en el clima pudo haber fragmentado las poblaciones de neandertales, dejando solo pequeños grupos aislados que, con el tiempo, redujeron su diversidad genética.
Otra posibilidad es que se produjera una crisis ecológica. La desaparición de grandes presas, como los mamuts y los rinocerontes lanudos, pudo haber causado una disminución en el número de neandertales, especialmente si dependían de estos animales para su subsistencia.
Algunos investigadores también han propuesto que la competencia con otros grupos humanos, como los primeros Homo sapiens, pudo haber jugado un papel en esta crisis. Si los humanos modernos comenzaron a expandirse por Eurasia hace unos 120.000 años, es posible que su presencia haya influido en el declive de los neandertales, incluso antes de su contacto definitivo.

Una historia en revisión: ¿qué significa este descubrimiento?
El hallazgo de un colapso poblacional en los neandertales hace 110.000 años no solo cuestiona la visión tradicional de su evolución, sino que también abre nuevas preguntas sobre su destino final. Si esta crisis redujo su diversidad genética, es posible que haya dejado a los neandertales más vulnerables a futuras adversidades, como los cambios climáticos o la competencia con Homo sapiens.
Lo más fascinante es que este estudio demuestra cómo la morfología puede proporcionar pistas sobre la historia genética de una especie. Aunque el ADN antiguo es crucial para entender la evolución humana, los restos fósiles siguen siendo una herramienta valiosa para reconstruir el pasado.
A medida que se analicen más fósiles y se desarrollen nuevas técnicas de investigación, es probable que la historia de los neandertales siga cambiando. Lo que este estudio nos deja claro es que su evolución fue mucho más dinámica y compleja de lo que pensábamos.
Los neandertales no fueron una especie estática y homogénea. Durante cientos de miles de años, evolucionaron, se adaptaron y sobrevivieron en un mundo cambiante. Sin embargo, en algún momento, algo los llevó al límite.
Aún queda mucho por descubrir sobre qué provocó el colapso de su población y cómo este evento influyó en su desaparición definitiva. Pero lo que es seguro es que su historia sigue siendo una de las más fascinantes de la evolución humana.
Referencias
- Urciuoli, A., Martínez, I., Quam, R. et al. Semicircular canals shed light on bottleneck events in the evolution of the Neanderthal clade. Nat Commun 16, 972 (2025). doi:10.1038/s41467-025-56155-8
Cortesía de Muy Interesante
Dejanos un comentario: