El Papa se solidarizó con el pueblo palestino

Desde su nombramiento al frente de la Iglesia Católica el papa León XIV ha mostrado preocupación permanente por la paz en el mundo, advirtiendo sobre la multiplicidad de conflictos existentes. Lo que sigue sucediendo en Gaza no ha sido la excepción. Ante una multitud reunida en la plaza de San Pedro en el Vaticano, en la última audiencia general del verano, el pontífice nacido en Estados Unidos expresó “mi profunda solidaridad con el pueblo palestino de Gaza, que sigue viviendo con miedo”

Estas primeras palabras pronunciadas por el Papa fueron suficientes para que gran parte de los peregrinos acompañaran con sus aplausos. Y continuó León XIV diciendo que el pueblo palestino “sobrevive en condiciones inaceptables, obligado a abandonar sus tierras. Ante el Señor Todopoderoso, que ordenó no matar, toda persona tiene una dignidad inviolable que debe ser respetada y protegida”. En consecuencia -agregó- “renuevo mi llamamiento al alto el fuego y a la liberación de los rehenes, a una solución diplomática, al pleno respeto del derecho internacional humanitario, e invito a todos a unirse a mí en oración para que la paz y la justicia amanezcan lo antes posible”.

Es conocido que el Vaticano, por directa decisión del pontífice, sigue trabajando para encontrar una salida negociada a la situación de Gaza reafirmando su posición tradicional en cuanto a “la solución de dos Estados como única salida a la guerra en curso”.  Hasta el momento las gestiones han resultado infructuosas mientras continúa la ofensiva militar israelí sobre el territorio palestino.

Por otra parte se conoció un adelanto del libro “León XIV: Ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI”, que incluye la entrevista que el Papa le concedió a la periodista de Crux, Elise Ann Allen. Preguntado sobre la calificación de “genocidio” que distintos actores internacionales utilizan para designar lo que está ocurriendo en el territorio palestino el Papa se mostró cauteloso diciendo que “oficialmente, la Santa Sede no cree que se pueda hacer ninguna declaración al respecto en este momento”. Sin embargo, el pontífice agregó que ”hay una definición muy técnica de lo que podría ser un genocidio, pero cada vez más personas están planteando la cuestión, incluyendo dos grupos de derechos humanos en Israel que han hecho esa declaración”.

Al avanzar sobre sobre el tema León XIV calificó de “muy preocupante” lo que se está viviendo en la Franja de Gaza, señalando en particular las condiciones de quienes allí viven, “especialmente niños que padecen una verdadera hambruna”. Agregó que todas estas personas “necesitarán mucha asistencia médica, así como ayuda humanitaria”. Manifestó a su vez que “es terrible ver esas imágenes en televisión… no se puede soportar tanto dolor” y pidió a todas las personas que no se vuelvan “insensibles” frente a esta situación.

En la entrevista concedida a Allen el papa Prevost hizo hincapié en distinguir “lo que está haciendo el Gobierno de Israel y quiénes son los miembros de la comunidad judía”. Porque -dijo- “incluso en un par de reuniones tuve un pequeño acercamiento al tema. Pienso que las raíces de nuestro cristianismo se encuentran en la religión judía y no podemos cerrar los ojos a eso”.

En la misma ocasión admitió que está aprendiendo mucho sobre el papel diplomático de la Santa Sede: “Todo esto es nuevo para mí… Me siento muy desafiado, pero no abrumado”, dijo.

Y sobre la guerra en Ucrania el Papa sostuvo que “después de estos años de matanzas innecesarias de personas en ambos bandos -en este conflicto en particular, pero también en otros- creo que la gente debe de alguna manera despertarse para decir que hay otra manera de resolver esta cuestión”. Confirmó además que “desde que comenzó la guerra, la Santa Sede ha hecho grandes esfuerzos por mantener una posición verdaderamente neutral” en el tema. Como se sabe, durante el pontificado de Francisco el Vaticano realizó numerosas gestiones ante Rusia y Ucrania, que incluyeron también conversaciones con Estados Unidos. Fue una misión que Jorge Bergoglio le encargó de manera directa al cardenal italiano Mateo Zuppi  quien llegó a dialogar con el ex presidente norteamericano Joe Biden directamente sobre el tema. Todas esas gestiones resultaron infructuosas, pero hasta hoy la diplomacia vaticana sigue empeñada en encontrar una salida para esa situación.

“Soy muy consciente de las implicaciones que tiene pensar en el Vaticano como mediador; incluso el par de veces que nos hemos ofrecido a acoger reuniones de negociaciones entre Ucrania y Rusia, ya sea en el Vaticano o en algún otro lugar facilitado por la Iglesia”.

León XIV no se privó tampoco de señalar que “las Naciones Unidas deberían ser el lugar donde se afronten muchas de estas cuestiones”. Pero -agregó- desgraciadamente, parece que las Naciones Unidas, al menos en estos momentos, han perdido su capacidad de reunir a la gente en torno a cuestiones multilaterales”.

[email protected]

Cortesía de Página 12



Dejanos un comentario: