- Autor, Redacción
- Título del autor, BBC News Mundo
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, exhortó a sus compatriotas que se encuentran indocumentados en Estados Unidos a dejar sus trabajos y regresar al país “lo antes posible”.
Petro emitió el llamado a través de un mensaje en su cuenta de X, donde señaló que el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS) buscará entregar créditos productivos a quienes retornen.
La propuesta sucede días después de que el mandatario no permitiera el aterrizaje en Colombia de dos aviones militares de EE.UU. con colombianos que estaban siendo deportados de ese país como parte de la política antiinmigrante del nuevo presidente Donald Trump.
El incidente desató una crisis diplomática, pero el impasse se resolvió cuando Petro envió aviones de la Fuerza Aérea Colombiana para repatriar a los deportados.
Sin embargo, el intercambio de retórica continúa, y ahora el presidente Petro pide “a las colombianas y colombianos sin documentos en EEUU dejar sus trabajos en ese país y retornar a Colombia lo más pronto posible”.
A través de X, aseguró que el DPS “buscará entregar créditos productivos a quieres retornados se inscriban en sus programas”.
Afirmó que la “riqueza la produce solo el pueblo trabajador” y terminó su mensaje exhortando: “Construyamos riqueza social en Colombia”.
Este artículo contiene contenido proporcionado por Twitter. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Twitter antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona ‘aceptar y continuar’.
Advertencia: La BBC no se hace responsable por el contenido de sitios externos.
Fin del contenido de Twitter
Contenido no disponible
Ver más en TwitterLa BBC no se hace responsable del contenido de sitios externos.
A pesar de la oferta, el anuncio sucede cuando el gobierno se ha visto obligado a congelar 12 billones de pesos (unos US$2.891 millones) del presupuesto nacional de 2025, en una medida que también afectará al DPS.
No se conoce con exactitud cuántos colombianos indocumentados viven actualmente en Estados Unidos. Según datos recopilados en 2022 por el Centro de Investigación Pew, de un total de 11 millones de “inmigrantes no autorizados” en ese país, aproximadamente 1 millón provienen de Sudamérica, pero no hay un desglose por nación.
El choque de Petro con Trump
El fin de semana pasado, el presidente Petro negó la entrada de dos aviones militares de EE.UU. que transportaban colombianos deportados de ese país, creando un enfrentamiento directo con Donald Trump, que amenazó con imponer sanciones y aumentos de aranceles contra los productos colombianos.
Petro se opuso a que sus connacionales fueran transportados de vuelta a Colombia esposados y en aviones militares. Reclamó que se hiciera en “aviones civiles” y que se estableciera un protocolo, porque “un migrante no es un delincuente”.
Trump anunció un aumento inicial de 25% a los aranceles sobre “todos los bienes” colombianos que ingresan a EE.UU. y que en una semana aumentarían hasta 50%.
Por su parte, Petro respondió en X un aumento similar a los aranceles de importaciones estadounidenses.
Aunque los aranceles mutuos afectarían los precios para los consumidores en ambos países, el impacto para Colombia hubiera sido catastrófico para la economía, dijeron expertos.
La Cancillería actuó rápidamente para desactivar la crisis anunciando por las redes sociales que se había “superado el impasse con el gobierno de Estados Unidos”. El presidente dispuso aviones de la FAC para trasladar a los retornados.
A pesar de que muchos colombianos reaccionaron conmovidos al ver a sus compatriotas devueltos esposados al país, las críticas llovieron sobre el presidente Petro por no haber manejado la situación diplomáticamente.
BBC Mundo conversó con Daniel Oquendo, uno de los migrantes indocumentados que venían en uno de los aviones militares de EE.UU y que por varios días quedaron atrapados en un limbo de incertidumbre mientras la situación se resolvía.
Denunció que las autoridades estadounidenses los habían tratado “como si fuéramos los peores narcotraficantes, equiparables al Chapo Guzmán”. No obstante, señaló que Petro los usó como una cortina de humo para escudarse de los problemas internos que enfrenta.
“Me siento utilizado por el gobierno de EE.UU., por la forma en que nos trató, y por el gobierno colombiano, por ponernos en este show mediático”.
Colombia continúa enviando sus aviones, esta vez civiles, para transportar a los indocumentados deportados de vuelta al país.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Cortesía de BBC Noticias
Dejanos un comentario: