El psiquiatra Manuel Contreras-Ramos defiende la pervivencia del psicoanálisis

En un mundo marcado por la inmediatez, el auge de las neurociencias y las psicoterapias de respuesta rápida, el doctor Manuel Contreras-Ramos, psicoanalista lacaniano y psiquiatra, alza la voz en defensa de la vigencia del psicoanálisis. Con su reciente libro, “Actualidad del psicoanálisis”, asegura a El Economista que es una invitación a la reflexión y una reafirmación de la importancia de la escucha singular frente a las tendencias masificadoras y biologicistas.

Contreras-Ramos inició su carrera con una especialidad en psiquiatría en la UNAM, sin embargo, como él mismo explica, su obra nace de una insatisfacción: La aparente obsolescencia del psicoanálisis. Por ello se dio a la tarea de tratar de entender de dónde provienen esa serie de afirmaciones.

Su búsqueda de “mejores explicaciones que las proporcionadas por la medicina respecto a las causas de ‘la locura'” lo llevó al psicoanálisis. Este punto de su biografía es crucial para entender la tesis central de su libro: la crítica al estrechamiento del campo analítico.

Tras estudiar en la Asociación Regiomontana de Psicoanálisis (afiliada a la IPA), Contreras-Ramos se abstuvo de solicitar membresía debido a la marcada influencia de la Asociación Psicoanalítica Americana (APA) y su postura de deslindarse de la atención de los casos catalogados como psicóticos. Esta divergencia lo condujo a afiliarse en 1990 a la École Lacanienne de Psychanalyse, una corriente que, a diferencia de las tendencias conservadoras de la IPA, mantiene y profundiza el abordaje de la psicosis y los fenómenos de la palabra.

El peligro del estrechamiento analítico

El especialista apunta que las grandes instituciones, como la IPA, han catalogado los trastornos graves como la psicosis y el espectro autista como pertenecientes exclusivamente a las neurociencias, lo que desde su punto de vista, genera una reducción biológica, pues esta postura estrecha la práctica, delegando estos padecimientos a los psiquiatras, como si fueran trastornos cerebrales sin componente psíquico.

El autor ilustra su crítica con la reciente tendencia a atribuir el aumento del espectro autista a factores neuroquímicos (como el consumo de paracetamol en embarazadas), ignorando las profundas transformaciones culturales y sociales que inciden en la formación del sujeto.

La palabra singular contra la uniformidad

Para el psicoanalista, el inconsciente se sigue manifestando con la misma vigencia de siempre a través de sueños, síntomas y actos fallidos. Lo que sí ha cambiado es el escenario social en el que el sujeto se enfrenta a su deseo.

El doctor Contreras-Ramos destaca cómo la cultura contemporánea, a través de los fenómenos de masas (como las redes sociales, los bots y la moda), tiende a borrar al sujeto singular a favor de la uniformidad y la identificación plural. “Hay cosas que no le puedo preguntar a Siri o a Alexa… ¿Por qué me siento angustiado, Siri? Me va a dar respuestas como lo dan esas otras formas de psicoterapia muy centradas en la consejería o en la autoayuda”.

El psicoanálisis (y en particular el enfoque lacaniano que sostiene Contreras-Ramos) se erige como el dispositivo cuya ética consiste en promover al sujeto deseante a través de la escucha de una historia en singular.

El autor, también conocido por su libro “Muerte y duelo en nuestro tiempos” (2021), aborda la amenaza de extinción del psicoanálisis como una provocación. “Su pervivencia es necesaria porque es el dispositivo que permite a cada uno formularse preguntas respecto a sí mismo”.

En una sociedad marcada por la prisa y la demanda de respuestas ready-made, él acepta que la técnica (frecuencia, duración) puede modificarse, pues hoy en día no tenemos ni suficientes especialistas, ni tiempo o dinero suficiente para poder acudir al psicoanálisis como se hacía en el pasado (hasta tres o cuatro veces por semana) sin embargo, el método debe mantenerse: “La escucha de la palabra para rastrear las fracturas del discurso que conducen a las causas inconscientes de la conducta”.

A diferencia de las psicoterapias de consejería que pretenden “saber” lo que le pasa al otro, el psicoanálisis se mantiene en la esencia de la transferencia: ayudar al sujeto a descubrir, a través del análisis de su discurso, la verdadera causa de su sufrimiento.

El doctor Manuel Contreras-Ramos no solo defiende la pervivencia del psicoanálisis; lo rescata de la torre de marfil. Al escribir con un lenguaje riguroso pero accesible, su libro es un acto de resistencia: una herramienta para que cualquier lector —sin importar su formación— pueda entender las fuerzas culturales que buscan anular su singularidad.

Concluye que “Actualidad del psicoanálisis” es una lectura esencial porque nos devuelve el derecho a la palabra larga, a la historia propia, y a la pregunta sobre el sufrimiento psíquico. Es, en esencia, un manual de defensa para el sujeto en la era de la prisa y la uniformidad.

Sobre el libro

Para aquellos interesados en profundizar en las reflexiones del doctor Manuel Contreras-Ramos sobre la vigencia del psicoanálisis, aquí están los datos clave de la publicación:

Portada del libro Actualidad del psicoanálisis, de Manuel Contreras-Ramos.Cortesía

Actualidad del psicoanálisis

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: