Fuente de la imagen, OHSU/Christine Torres Hicks
-
- Autor, James Gallagher
- Título del autor, Corresponsal de ciencia y salud, BBC News
- X,
-
Científicos estadounidenses han creado por primera vez embriones humanos en etapas tempranas manipulando ADN extraído de células cutáneas y fecundándolos con esperma.
Esta técnica podría ayudar a superar la infertilidad causada por la vejez o enfermedades, utilizando prácticamente cualquier célula del cuerpo como punto de partida para la vida.
Incluso podría permitir que parejas del mismo sexo tengan un hijo genéticamente emparentado.
El método requiere un perfeccionamiento significativo, por lo que podría pasar una década antes de que una clínica de fertilidad pueda siquiera considerar su uso.
Los expertos afirmaron que se trata de un avance impresionante, pero que era necesario un debate abierto con el público sobre lo que la ciencia estaba haciendo posible.
Una nueva etapa para la clonación

Fuente de la imagen, Getty Images
La reproducción solía ser una historia simple: el espermatozoide masculino se une al óvulo femenino. Se fusionan para formar un embrión y, nueve meses después, nace un bebé.
Ahora, los científicos están cambiando las reglas. Este último experimento comienza con piel humana.
Con la técnica del equipo de investigación de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón, se extrae el núcleo —que alberga una copia de todo el código genético necesario para construir el cuerpo— de una célula de la piel.
Este se coloca luego dentro de un óvulo de una donante al que se le han quitado las instrucciones genéticas.
Hasta ahora, la técnica es similar a la utilizada para crear a la oveja Dolly, el primer mamífero clonado del mundo, nacida en 1996.

Fuente de la imagen, OHSU
Sin embargo, este óvulo no está listo para ser fecundado por un espermatozoide, ya que contiene un conjunto completo de cromosomas.
Heredas 23 de estos pares de ADN de cada uno de tus progenitores, para un total de 46, que el óvulo ya posee.
Así pues, la siguiente etapa consiste en persuadir al óvulo para que descarte la mitad de sus cromosomas en un proceso que los investigadores han denominado “mitomeiosis” (el término se refiere a la fusión de la mitosis y la meiosis, las dos formas en que las células se dividen).

El estudio, publicado en la revista Nature Communications, mostró que se crearon 82 óvulos funcionales. Estos fueron fecundados con espermatozoides y algunos progresaron hasta las primeras etapas del desarrollo embrionario. Ninguno se desarrolló más allá de los seis días.
“Logramos algo que se creía imposible”, afirmó el profesor Shoukhrat Mitalipov, director del centro de terapia génica y de células embrionarias de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón.
La técnica está lejos de ser perfecta, ya que el óvulo elige aleatoriamente qué cromosomas descartar. Necesita tener uno de cada uno de los 23 tipos para prevenir enfermedades, pero termina con dos de algunos y ninguno de otros.
Además, la tasa de éxito es baja (alrededor del 9%) y los cromosomas pierden un proceso importante en el que reorganizan su ADN, llamado entrecruzamiento.
El profesor Mitalipov, un pionero de renombre mundial en este campo, me comentó: “Tenemos que perfeccionarlo.
“Con el tiempo, creo que ahí hacia donde iremos en el futuro, porque cada vez hay más pacientes que no pueden tener hijos”.

Fuente de la imagen, OHSU/Christine Torres Hicks
Campo en expansión
Esta tecnología forma parte de un campo en expansión que busca producir espermatozoides y óvulos fuera del cuerpo, conocido como gametogénesis in vitro.
Este enfoque aún se encuentra en fase de investigación científica, no de uso clínico, pero la visión es ayudar a las parejas que no pueden beneficiarse de la FIV (fertilización in vitro) porque no tienen los espermatozoides ni los óvulos necesarios.
Podría ayudar a mujeres mayores que ya no tienen óvulos viables, a hombres que no producen suficientes espermatozoides o a personas cuyo tratamiento contra el cáncer los ha dejado infértiles.
Este campo también redefine las reglas de la paternidad. La técnica descrita hoy no requiere el uso de células cutáneas de la mujer, lo que abre la puerta a que las parejas del mismo sexo tengan hijos genéticamente relacionados.
La piel de un hombre podría utilizarse para producir el óvulo y el esperma de la pareja masculina para fecundarlo. “Además de ofrecer esperanza a millones de personas con infertilidad por falta de óvulos o espermatozoides, este método permitiría a las parejas del mismo sexo tener un hijo genéticamente relacionado con ambos miembros de la pareja”, afirmó la profesora Paula Amato, de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón.
Generar confianza pública
Roger Sturmey, profesor de medicina reproductiva de la Universidad de Hull, en Inglaterra, afirmó que el estudio científico era “importante” e “impresionante”.
“Al mismo tiempo, esta investigación refuerza la importancia de un diálogo abierto y continuo con el público sobre los nuevos avances en la investigación reproductiva.
“Avances como este nos inculcan la necesidad de una gobernanza sólida, para garantizar la rendición de cuentas y generar confianza pública”, dijo el experto.
El profesor Richard Anderson, subdirector del Centro MRC de salud reproductiva de la Universidad de Edimburgo, en Escocia, afirmó que la capacidad de generar nuevos óvulos “sería un gran avance”.
“Habrá importantes preocupaciones de seguridad, pero este estudio supone un paso para ayudar a muchas mujeres a tener sus propios hijos genéticos”, aseguró Anderson.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas
Cortesía de BBC Noticias
Dejanos un comentario: