El sargazo pasa de ser una molestia en México para convertirse en un recurso pesquero autorizado

Desde la década de 2010, el sargazo se convirtió en un problema constante para las playas mexicanas. Esta macroalga encontró en la zona costera un ambiente perfecto para dispersarse, lejos de los animales que se alimentan de ella en mar abierto. Factores como el aumento en la temperatura del agua propiciaron esta situación que causó pérdidas al sector turístico y pesquero del Caribe Mexicano.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Como una nueva estrategia para reducir la cantidad de sargazo que llega hasta la costa, la Secretaría de Agricultura declaró que ahora se le considerará un recurso pesquero. El plan es transportarlo directamente desde mar abierto y llevarlo hasta tierra firme, tal como se haría con pesca animal. El sargazo será aprovechado como materia prima en la elaboración de fibras, como biomaterial en construcción, complemento alimenticio para ganado y fertilizante.

A partir del 7 de agosto del 2025, el sargazo pasó a ser considerado un recurso pesquero para México. El Diario Oficial de la Federación ya publicó el decreto a través de la Carta Nacional Pesquera. Con esto, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural espera reducir la abrumadora cantidad de sargazo que llega a las playas del Caribe Mexicano. Se estima que tan solo desde 2018 al 2024, un aproximado de 60 mil toneladas de sargazo habrían llegado a Quintana Roo, siendo Tulum y Cozumel las zonas más afectadas.

El sargazo es una macroalga planctónica color verde marrón, puede alcanzar los 4 metros de longitud y abarcar grandes áreas en poco tiempo. Comúnmente se encuentra flotando en la superficie del agua, en mar abierto. No solo sirve de alimento a tortugas marinas y peces, sino que se convierte en un refugio para la temporada de reproducción de decenas de especies.

El problema viene cuando esta alga llega a la zona costera, en donde el agua es mucho menos profunda y no hay especies que se alimenten de ella. Afectar directamente el ecosistema costero, al obstruir los niveles de oxígeno que llegan al fondo marino, sofocando a corales y especies pequeñas. Además, la economía de esta zona se perjudica en el turismo, pues nadar en playas llenas de sargazo es difícil y poco atractivo para los turistas. Los pesqueros también han sufrido los estragos de esta planta, pues además de estorbar en sus redes al momento de atrapar peces, el sargazo termina por enredarse en los motores de lanchas y barcos pequeños.

Con la integración del sargazo a la lista de recursos pesqueros, ahora se podrá recolectar en altamar, antes de que llegue a las playas. A través del aprovechamiento sostenible, el alga se podrá emplear como materia prima para fertilizantes, bioplásticos, fibras y tintes textiles, biocombustibles entre otros.

Sin embargo, la Secretaría de Agricultura también establece que solo embarcaciones adaptadas podrán recolectarlo. Entre ellos están unidades como el Buque Sargacero Oceánico ARM Natans 101, que la Secretaría de Marina diseñó para esta actividad específica sin perjudicar a otras especies. Entre las medidas también está establecer un aprovechamiento anual de 945 mil toneladas de sargazo en seco. Esto es una cantidad más de 10 veces mayor a la que llegó a las costas de México los últimos seis años.

D69eec9fab0ebba728a6a968a40374c4

Desde 2019 ya se sabía del potencial del sargazo como recurso explotable, sin embargo, su recolección era ilegal. En ese año, el precio era de hasta 300 pesos por costal. Fue en ese mismo año cuando el entonces presidente de México Andrés Manuel López Obrador aseguró que el sargazo no era “un problema grave”, aunque se mandaron a construir 12 buques para su recolección.

Para beneficio de las industrias que aprovecharán el sargazo, existe una gran cantidad no solo en el Golfo de México, sino también como parte del “Gran Cinturón Atlántico de Sargazo” que año con año aumenta y está conectando el Caribe Mexicano con el Oeste de África.

Disparo De Alto Angulo De La Tranquila Costa Del Oceano Bajo El Cielo Nublado

La Asociación de Hoteles de la Rivera Maya (AHRM) celebró el acuerdo, pues el sector turístico encontrará resiliencia en la reducción de sargazo invasivo en las playas. Por su parte, el secretario de Medio Ambiente de Quintana Roo consideró que la mayor ventaja al declarar al alga como recurso pesquero es que el sector privado también podrá recolectarlo con permisos de Conapesca.

Yucatán ya puso manos a la obra

El 11 de agosto se inauguró la planta Implementaciones Estratégicas Marinas, que transformará el sargazo en bioproductos como fertilizantes, alimento para animales e incluso biogás. La planta cuenta con capacidad para la producción de 500 millones de litros de fertilizante al mes, además de tres toneladas de alimento para animales. Generará al menos 13 empleos directos, aunque se espera que el proyecto crezca en los siguientes años.

Whatsapp Image 2025 08 11 At 4 07 19 Pm 768x512

Tanto la declaración por parte de la Secretaría de Agricultura como la apertura de esta planta ocurrieron en el momento ideal, pues en junio del 2025 Yucatán registró una inusual cantidad de sargazo en sus playas. La comunidad científica “Va por la Tierra” estima que la tendencia continúe durante el resto del año, por lo que implementar estrategias de aprovechamiento resulta urgente para disminuir los impactos económicos y ambientales del sargazo.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: