El SAT quiere tener acceso total a plataformas digitales en México: tendría un botón para bloquearlas

Según un reporte de Expansión, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público busca que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) tenga acceso permanente, en línea y en tiempo real a la información de operaciones de plataformas digitales como Netflix, ViX, Disney+, Amazon Prime Video, HBO Max o Mubi. La propuesta también alcanzaría a gigantes del e-commerce como Amazon y Mercado Libre.

El mecanismo se plasmaría en un nuevo artículo 30-B del Código Fiscal de la Federación, incluido en el Paquete Económico 2026. El objetivo oficial es “eficientar la tributación fiscal” en un sector que en 2024 aportó 1,897 millones de pesos, 8.8% más que un año antes y que desde 2020 ha triplicado su recaudación.

El proyecto sería coordinado con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones y contempla sanciones fuertes: las empresas que no cumplan con abrir sus sistemas podrían ser bloqueadas por operadores de telecomunicaciones hasta que regularicen su situación.

Lo que preocupa a especialistas y organizaciones de internet

Aunque Hacienda defiende que el acceso continuo mejoraría la fiscalización y combatiría la evasión, algunos críticos advierten que se trata de una medida con serias implicaciones. La Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) dijo a Expansión que la redacción es ambigua y no delimita con claridad qué información se podrá consultar, lo que abre la puerta a que se acceda a datos sensibles de usuarios, desde historial de transacciones hasta comportamiento en línea.

Grecia Macías, abogada experta en derechos digitales, recordó que no es la primera vez que el gobierno plantea medidas de vigilancia fiscal tan intrusivas: en 2019 hubo un intento vía Ley del IVA y más tarde un borrador de reforma a la Ley de Telecomunicaciones que proponía bloquear plataformas por incumplimiento. “Ahora no solo se reintroducen esas medidas de bloqueo, sino que además se exige acceso total a la información de las compañías, sin límites claros”, advirtió.

Las plataformas tendrían que rediseñar sus sistemas enteros

De acuerdo con la ALAI, permitir acceso continuo a un gobierno extranjero es un desafío técnico sin precedentes. Las plataformas digitales no están diseñadas para ofrecer “ventanas permanentes” a actores externos, por lo que se necesitaría una reingeniería profunda y costosa de infraestructura.

Además, mantener un canal abierto de este tipo multiplica la superficie de ataque para hackers y convierte tanto a las plataformas como al propio SAT en objetivos de alto valor. “Garantizar la seguridad de un canal de estas características de manera infalible es, en la práctica, imposible”, advirtió la Asociación.

Además, el SAT no solo tendría visibilidad sobre operaciones, sino sobre usuarios, cobros, retenciones y fechas. En caso de incumplimiento, la autoridad podría ordenar el bloqueo inmediato de la plataforma.

El Paquete Económico 2026 trae más medidas: de facturas falsas a impuestos a videojuegos violentos

La medida de acceso en tiempo real a plataformas digitales forma parte de un paquete más amplio de cambios fiscales. Según el Paquete Económico 2026, el SAT podrá utilizar fotografías, audios y videos como pruebas en auditorías, endurecer el combate a CFDI falsos y restringir certificados digitales de contribuyentes con adeudos. También se proponen impuestos específicos como un IEPS de 8% a videojuegos con contenido violento.

Según Holland & Knight, la iniciativa incluso habilita al SAT a suspender temporalmente facturación desde el primer indicio de irregularidad y ampliar supuestos de restricción de sellos digitales. Con esto se busca más control y más herramientas de fiscalización en todos los frentes.

¿Qué tan rentable ha sido para México cobrar impuestos a plataformas digitales?

De acuerdo con datos de El Sol de México, en 2024 el SAT recaudó 23,482 millones de pesos de plataformas como Uber, DiDi y Mercado Libre. Sin embargo, esta cifra representó apenas 0.7% de todos los ingresos tributarios del país en ese periodo.

Post De Facebook Frase Acuarela Azul 1200 X 900 Px 3

Especialistas consultados por ese medio señalaron que el régimen fiscal para plataformas digitales todavía está en un punto “intermedio” en cuanto a vigilancia y que el SAT enfrenta retos de simplificación de trámites y cumplimiento efectivo.

El riesgo de un choque con el T-MEC: libre flujo de datos y propiedad intelectual en juego

El acceso total exigido por Hacienda podría entrar en conflicto con el T-MEC, que prohíbe condicionar la operación de empresas extranjeras al acceso a su código fuente o algoritmos. Además, podría considerarse una barrera al libre flujo de datos en la región.

Por ahora, las plataformas guardan silencio: Netflix, Prime Video y ViX no han emitido comunicados o respuesta. Mientras que Disney declinó comentar. Lo cierto es que, si la iniciativa se aprueba, México se colocaría como el primer país en exigir este nivel de supervisión en tiempo real. 

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: