
En México, 67.8% de la población ya está bancarizada, pero todavía existe un sector amplio que no tiene acceso completo a los servicios financieros tradicionales. Una de las estrategias para acercar a más personas a la bancarización ha sido el uso del llamado dinero móvil o dinero electrónico.
Este esquema funciona de manera sencilla: el receptor de un depósito recibe un mensaje con una clave en su celular y, con ella, puede retirar el dinero en un cajero automático, sin necesidad de tener tarjeta de débito o una cuenta bancaria.
Cifra en aumento
Según datos de la consultora CIU, tres de cada cuatro mexicanos recargan saldo a su celular, y estas transacciones ya mueven hasta 180 mil millones de pesos al año. Esto abre la puerta a que el dinero móvil se use cada vez más como alternativa de pago.
El SAT, consciente de este crecimiento, incluyó en la Resolución Miscelánea Fiscal 2024 una regla que aclara cómo deben usarse estos pagos para que sean deducibles de impuestos.
Entre los requisitos más importantes están:
- El pago no debe superar los $8,000 diarios en total.
- Para empresas, el límite por operación es de $2,000.
- Una persona física no puede rebasar 30 operaciones al año por beneficiario cuando los pagos sean mayores a $2,000.
- No aplica en compras de combustibles.
Además, quienes reciban ingresos con este esquema deben emitir factura electrónica (CFDI) usando la forma de pago “06 – Dinero electrónico”, específica para estas operaciones.
Con esto, el SAT da un paso hacia la inclusión de nuevas tecnologías en el sistema fiscal, pero mantiene reglas claras para evitar abusos.
Te puede interesar
Programa 2025–2030 de PRODECON: promesas, límites y lo que debes vigilar
Lo que piden empresarios para pasar a 40 horas: subsidios, flexibilidad y deducciones
Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.
Cortesía de El Contribuyente
Dejanos un comentario: