Según un reporte de El Economista, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) vive un 2025 en picada en la portabilidad de números celulares. Lo que en 2024 parecía un crecimiento firme, con más de 137,000 usuarios que se cambiaron a su OMV y un saldo neto positivo de 117,322 líneas, se transformó en pérdidas durante los primeros siete meses de 2025.
Entre enero y julio de este año, CFE solo logró atraer a 22,194 usuarios, una caída del 23% respecto al mismo periodo de 2024. Pero la situación es peor en 2025, pues 25,815 clientes decidieron abandonar sus servicios, lo que representa un aumento de casi 400% en salidas. El saldo neto es de 3,621 usuarios. Pero además hay un deterioro progresivo: marzo, mayo, junio y julio fueron meses con cifras negativas que acumularon más de 8,800 clientes perdidos.
La apuesta de regalar SIM terminó pasando factura
En sus primeros años, la estrategia de CFE Telecom fue regalar tarjetas SIM con ciertos megas incluidos. Esa medida logro crecimiento al inicio, pero pronto muchos usuarios decidieron migrar de vuelta a operadores tradicionales u otros OMV con mejores condiciones. Como explica El Economista, los consumidores probaron el servicio estatal y al no quedar satisfechos, se marcharon en masa.
En el acumulado histórico desde diciembre de 2022, cuando el IFT comenzó a registrar su desempeño, CFE ha captado 175,949 usuarios, pero ya perdió casi un tercio de ellos: 48,544.
Por otro lado, según Mordor Intelligence, el mercado de telecomunicaciones en México alcanzará un valor de 19,790 millones de dólares en 2025 y seguirá creciendo hasta los 30,000 millones en 2030. En ese panorama, los Operadores Móviles Virtuales (OMV) han ganado terreno, pues pasaron de ser casi irrelevantes hace cinco años a concentrar 11.9% del mercado en 2024.
El caso más evidente es Bait, el OMV de Walmart, que ya suma más de 18.3 millones de clientes, lo que lo coloca como el segundo operador móvil más grande del país. Estos jugadores aprovechan la red mayorista de Altán, administrada ahora por la propia CFE, para ofrecer precios hasta 30% más bajos que los de los operadores tradicionales.
También, como anteriormente reportamos en Xataka México, incluso Telcel rompió en abril de 2025 una racha de 202 meses ganando clientes por portabilidad. Ese mes perdió más de 7,400 usuarios netos. Aunque es una cifra mínima frente a su base total, marca un precedente: el mercado está cambiando, y los mexicanos buscan opciones más flexibles y baratas.
Movistar, AT&T y sobre todo Bait fueron los grandes beneficiados de ese reacomodo. Solo en abril, Bait ganó casi 96,000 usuarios netos.

Un contexto regulatorio lleno de incertidumbre
Pero los problemas de CFE también tienen que ver con el entorno regulatorio. El Center for Strategic and International Studies (CSIS) advierte que la disolución del IFT y la transferencia de sus funciones al Ejecutivo generan un clima de incertidumbre que puede desalentar inversiones privadas y favorecer a las empresas estatales.
México se encuentra además en medio de un dilema entre expandir la cobertura en zonas rurales, donde aún 35% del territorio carece de conectividad de calidad, mientras los OMV y los operadores tradicionales compiten en las ciudades.
La estatal llega a su 88 aniversario con logros y derrotas en su proyecto de telecomunicaciones. Mientras su proyecto “Internet para Todos” busca cerrar la brecha digital, los números de portabilidad muestran que los usuarios urbanos no los prefieren.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: