El sorprendente grito de alerta que une a 20 especies de aves y revela cómo pudo nacer el lenguaje humano

Las aves no solo cantan, también se alertan entre ellas. En un nuevo estudio publicado en Nature Ecology & Evolution (2025), un grupo de investigadores encabezado por William E. Feeney, de la Estación Biológica de Doñana, descubrió que más de 20 especies de aves separadas por millones de años de evolución emiten una llamada similar cuando detectan un peligro muy concreto: un parásito que intenta dejar sus huevos en su nido.

La llamada quejumbrosa actúa como un grito de socorro universal entre aves. Se trata de una vocalización aguda, prolongada y algo áspera, que ha evolucionado de manera independiente en especies de Australia, África, Asia, Europa y América. A pesar de sus diferencias, todas la usan para comunicar el mismo mensaje: “¡Cuidado, hay un intruso que quiere engañarnos!”.

Los científicos creen que este sonido cumple una función cooperativa. En muchas zonas, varias especies de aves viven cerca unas de otras y comparten los mismos enemigos, como los cuclillos o los tordos parásitos. Al escuchar este grito, otras aves acuden de inmediato a ayudar, atacando al invasor o distrayéndolo. Es un ejemplo de solidaridad animal nacida del instinto y reforzada por el aprendizaje.

aves
El sonido “quejumbroso” actúa como una alerta universal que moviliza a otras aves para defender los nidos. Fuente: Unsplash.

El enemigo común: los parásitos de cría

En el reino animal, pocos engaños son tan elaborados como el de los parásitos de nido, aves que depositan sus huevos en los nidos de otras especies para que críen a sus polluelos. El ejemplo más famoso es el cuclillo europeo, cuya cría empuja fuera del nido a los verdaderos hijos de los anfitriones y monopoliza toda la atención de los padres adoptivos.

Esta estrategia ha desatado una carrera evolutiva entre el engaño y la defensa. Las aves hospedadoras deben reconocer al intruso y reaccionar rápido antes de perder a su descendencia.

Por eso, especies como el reyezuelo soberbio australiano o la prinía africana han desarrollado una llamada especial para alertar sobre la presencia del enemigo. No es un canto cualquiera: se produce solo cuando aparece un parásito de cría.

El hallazgo más sorprendente del equipo fue que las aves de distintas partes del mundo no solo emiten llamadas similares, sino que entienden las de otras especies y reaccionan de inmediato, incluso si jamás han convivido con ellas. Esta respuesta universal sugiere que el significado de la señal está profundamente arraigado en su biología.

Un sonido aprendido sobre una base instintiva

El estudio aporta pruebas de que las aves combinan aprendizaje y herencia natural para comunicarse, un proceso que podría asemejarse a los primeros pasos de la evolución del lenguaje humano. Según los experimentos, el grito quejumbroso tiene dos componentes distintos: producirlo requiere aprendizaje, pero reconocerlo es innato.

Las aves nacen sabiendo qué significa, pero deben aprender cuándo usarlo. Esto se comprobó al reproducir grabaciones del sonido en zonas donde viven especies distintas: las aves respondían de inmediato, aunque no supieran emitirlo.

De este modo, un mismo mensaje acústico puede viajar entre continentes y ser comprendido como una advertencia universal.

Esta dualidad —un uso aprendido basado en una reacción instintiva— representa un punto intermedio entre los sonidos genéticamente programados y los completamente aprendidos, como el habla humana. Es la primera vez que se documenta un fenómeno así de forma clara en la naturaleza.

aves
Las pruebas demostraron que aves de continentes distintos entienden la llamada aunque nunca la hayan oído antes. Fuente: Unsplash.

Una pista sobre cómo nació el lenguaje

El hallazgo revive una idea que Charles Darwin ya propuso en 1871: que los primeros lenguajes humanos podrían haber surgido a partir de sonidos instintivos, como gritos o chillidos, a los que poco a poco se les asignó un significado. Las aves del estudio parecen haber seguido un camino similar.

Han transformado un grito de angustia en una palabra compartida. Lo que alguna vez fue una simple expresión de miedo o molestia se convirtió en una señal específica para advertir de un enemigo concreto. Este cambio de contexto, guiado por la selección natural y la necesidad de cooperación, podría ser una versión temprana de lo que en los humanos derivó en lenguaje simbólico.

Como explica el equipo de investigación, el resultado muestra que la frontera entre el lenguaje humano y la comunicación animal no es una línea rígida, sino un continuo evolutivo.

En cierto modo, las aves ya utilizan “palabras” que hacen referencia a objetos o eventos externos, como los cuclillos, del mismo modo que nosotros usamos términos para nombrar cosas del mundo.

aves
Cuando escuchan el grito, aves de diferentes especies acuden al instante para enfrentarse al invasor. Fuente: Unsplash.

Un idioma universal en el aire

Más allá de su valor científico, este descubrimiento revela algo asombroso sobre la vida animal: la cooperación puede crear puentes entre especies. Aunque algunos de ellos nunca se hayan visto, comparten un lenguaje de defensa, una señal que traspasa fronteras y linajes.

En los experimentos, los investigadores comprobaron que las aves no solo entendían el mensaje, sino que también actuaban juntas para proteger sus nidos, respondiendo en segundos con vuelos rasantes o ataques coordinados.

En regiones donde abundan los parásitos de nido, esta comunicación cruzada puede marcar la diferencia entre perder o salvar la próxima generación.

Este “idioma de los nidos” no tiene gramática ni sintaxis, pero cumple la función esencial del lenguaje: transmitir información significativa que cambia el comportamiento de quien la escucha. Y, en el fondo, quizá eso sea lo que nos une a las aves: la necesidad de entendernos para sobrevivir.

Referencias

  • Feeney, W.E., Kennerley, J.A., Wheatcroft, D. et al. Learned use of an innate sound-meaning association in birds. Nat Ecol Evol (2025). doi: 10.1038/s41559-025-02855-9

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: