Según un reporte de El Economista, Nokia y MX Fiber, división de MXT Holdings, anunciaron el despliegue de una nueva red troncal de telecomunicaciones de 1,800 kilómetros que cubrirá inicialmente Chiapas, Tabasco y Quintana Roo, con planes de expansión hacia Campeche y Veracruz. El proyecto no solo busca mejorar la velocidad y estabilidad del Internet en la región, sino también dar soporte digital a megaproyectos como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
La alianza buscaría combinar la experiencia en infraestructura de MX Fiber con la tecnología de Nokia, y de esta forma ofrecer transporte óptico de alta capacidad en una zona densamente poblada pero históricamente rezagada en conectividad.
Tecnología de última generación para una red preparada para el futuro
De acuerdo con Datacenter Dynamics, la infraestructura incluye siete nuevas rutas DWDM basadas en la plataforma Nokia 1830 Photonic Service Switch (PSS), con soporte para servicios de 10G, 100G, 200G y 400G, y capacidad de escalar hasta 2,4 Tb/s. La tecnología Flex-Grid DWDM permitirá crecer hacia 400G y 800G sin interrumpir el servicio.
La red no solo se enfocará en usuarios residenciales: también conectará centros de datos, parques industriales y nodos de transporte submarino, que son importantes para el comercio internacional, la movilidad y la inclusión digital. La incorporación de gestión dinámica y monitoreo en tiempo real mediante Reflectometría Óptica en el Dominio del Tiempo (OTDR) garantizará un servicio estable, ágil y capaz de responder al creciente consumo de datos.
De acuerdo con TeleSemana, este despliegue representa un avance estratégico para dotar al sureste de México de acceso Gigabit, algo que podría impulsar la competitividad y atraer nuevas inversiones. Las empresas destacan que esta “red con visión de futuro” sentará las bases para revitalizar la economía local y modernizar los servicios públicos y privados. Néstor Bergero, CEO de MX Fiber, declaró a Datacenter Dynamics:
“Estamos muy satisfechos de trabajar con Nokia para desplegar una solución óptica probada que ofrece gran capacidad y servicios de alta calidad a un menor costo operativo. Esta infraestructura es fundamental para atender a nuestros clientes y para el éxito de megaproyectos como el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y el Tren Maya, que buscan detonar el desarrollo económico en la región. Esperamos seguir creciendo y evolucionando junto a Nokia”
La infraestructura promete mejorar la velocidad de Internet, el acceso a la nube y la disponibilidad de aplicaciones de alto consumo de datos para comunidades, empresas y organismos gubernamentales. Esto es particularmente relevante en zonas rurales y semiurbanas, donde la falta de conectividad limita el acceso a educación en línea, telemedicina, comercio electrónico y servicios financieros digitales.
Además, al conectar con nodos de transporte submarino y centros de datos, la red posiciona al sureste como un punto logístico y tecnológico más atractivo para inversionistas nacionales e internacionales.

El contexto: de la Red Troncal que nunca fue al nuevo impulso de Nokia y MX Fiber
En reportes anteriores, El Economista recordó que esta no es la primera vez que se plantea una infraestructura de este tipo. La llamada Red Troncal, concebida en el Pacto por México hace más de una década, pretendía aprovechar 25,000 kilómetros de fibra óptica de la CFE para ofrecer servicios mayoristas a operadores y así expandir la cobertura y competencia en telecomunicaciones. Sin embargo, el proyecto nunca llegó a licitarse y fue cancelado en 2019 por el gobierno actual, que apostó por otros planes de conectividad.
Expertos como Jesús Romo, de Telconomia, señalan que la Red Troncal no fracasó por falta de viabilidad técnica, sino por problemas de tiempos políticos, incertidumbre sobre el estado de la infraestructura y cambios en el contexto económico y regulatorio.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: