El telescopio 4MOST de Chile capta la primera luz e inicia la observación de 77.000 estrellas en un proyecto de la UPC

El Telescopio Espectroscópico multiobjeto de 4 metros (4MOST), del Observatorio Europeo Austral, instalado en Chile, captó el pasado sábado, 18 de octubre, la primera luz, un hito que supone su estreno en la investigación e inicia los programas científicos de todo el mundo.

Un equipo científico internacional, liderado por Alberto Rebassa, investigador de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y miembro del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), y Odette Toloza, investigadora de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) de Chile, observará y analizará los espectros de 77.000 estrellas binarias para descifrar incógnitas sobre la formación y la evolución de la Vía Láctea.

Una estrella binaria es un sistema formado por dos estrellas ligadas físicamente y que giran una alrededor de la otra, explica el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IECC). Uno de estos tipos de binaria son los sistemas formados por una estrella de tipo solar y un enano blanco —el arquetipo más común de un remanente estelar, es decir, el que queda a la fase final de la vida estelar.

Actualmente, pero, solo hay disponibles unos cuántos miles de espectros de este tipo de estrellas binarias, que ofrecen una información científica muy valiosa. En concreto, el estudio de estos sistemas permite descifrar incógnitas científicas como por ejemplo la relación entre la edad y la metalicidad de nuestra galaxia —un dato clave para comprender como la Vía Láctea se formó y como ha evolucionado químicamente en el tiempo—, la evolución de las estrellas binarias compactas o las propiedades físicas y magnéticas de las estrellas del mismo tipo que el Sol.

El telescopio 4MOST es la instalación de estudio espectroscópico multiobjeto más grande del hemisferio sur, única por su combinación de gran campo de visión, número de objetos observados simultáneos y número de colores espectrales registrados simultáneamente. 4MOST puede desentrañar la luz de 2.400 objetos celestes simultáneamente en 18.000 componentes de color. Para conseguirlo, 4MOST utiliza 2.438 fibras ópticas, cada una de la medida de un cabello humano.

Los campos de investigación del telescopio 4MOST incluyen el origen de los elementos químicos y la formación de las primeras estrellas, el crecimiento de la Vía Láctea a lo largo del tiempo cósmico, la formación y la evolución de galaxias y agujeros negros, la composición de la materia oscura invisible que parece alcanzar la mayor parte de la masa de las galaxias y la naturaleza de la energía oscura que impulsa la expansión acelerada del Universo. Analizando los colores detallados de miles de objetos cada 10-20 minutos, 4MOST creará un catálogo de temperaturas, composiciones químicas, velocidades y otros parámetros físicos de decenas de millones de objetos repartidos por todo el cielo austral.

Las instalaciones 4MOST están diseñadas, construidas y operadas científicamente por un consorcio de 30 universidades e institutos de investigación en Europa y Australia, bajo el liderazgo del Instituto Leibniz de Astrofísica de Potsdam (AIP). El desarrollo de 4MOST empezó el 2010 y está diseñado para funcionar al menos los próximos 15 años. En sus primeros cinco años de funcionamiento, 4MOST llevará a cabo 25 programas científicos internacionales, entre los cuales se seleccionó el proyecto liderado por el profesor Alberto Rebassa.

Cortesía de El Periodico



Dejanos un comentario: