El terremoto de Petatlán que destruyó parte de la Universidad Iberoamericana en 1979

México es un país sísmico, ya que se encuentra ubicado sobre cinco placas tectónicas: Caribe, Cocos, Pacífico, Norteamérica y Rivera. De acuerdo con información del Servicio Sismológico Nacional (SSN), la de Cocos atraviesa los estados de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, mientras que la de Rivera pasa por Jalisco y Colima.

FERIA DE SAN FRANCISCO

La medición instrumental de los sismos en el país inició en 1906 y entre los de mayor magnitud se encuentran el que es conocido como terremoto de Barra de Navidad en 1932, de 8.2; el de 8.1 de 1985 en la Ciudad de México, y los 2 ocurridos en septiembre de 2017, el primero fue de magnitud 8.2 y el segundo de 7.1.

Sin embargo han habido otros sismos de gran magnitud de los que no se habla mucho, por ejemplo, el del 14 de marzo de 1979 que marcó la historia de una de las universidades más reconocidas de México, la Iberoamericana, cuya matrícula estudiantil era en ese entonces de más de 7 mil estudiantes.

Ese día, la Ciudad de México fue sacudida por un temblor de magnitud 7.6 a las 5:07 horas. El epicentro se ubicó a 24 kilómetros al norte de Petatlán, Guerrero, y causó graves daños a edificios tanto administrativos como escolares de la Ibero, que en ese entonces contaba con un campus en la colonia Campestre Churubusco, hoy alcaldía Coyoacán.

Se registraron más de 20 sismos  | Archivo UIA/BFXC

¿Qué daños causó el sismo de 1979 a la Universidad Iberoamericana?

El sismo de 7.6 que cimbró al entonces Distrito Federal, hoy Ciudad de México, causó afectaciones a los edificios de la Ibero como el taller de la facultad de Arquitectura y oficinas administrativas; sin embargo, ningún estudiante, profesor o trabajador resultó lesionado por el movimiento telúrico. Por el impacto que este movimiento tuvo en esta casa de estudios, fue conocido como “El Temblor de la Ibero”.

Debido a este temblor, a nivel nacional 5 personas perdieron la vida, además, 500 personas resultaron heridas y al menos 70 inmuebles presentaron afectaciones, de acuerdo con registros de la propia universidad. La hora en que se registró el sismo evitó que estudiantes, docentes y trabajadores en general resultaran afectados.

En ese momento, Enrique Portilla Osio era el rector de la Ibero y debido a las afectaciones se suspendieron las labores académicas durante al menos una semana, para evaluar el impacto de los daños y encontrar alternativas que permitieran retomar las clases y demás actividades. Al menos 5 edificios colapsaron total o parcialmente, entre ellos, la Facultad de Arquitectura.

Uno de los espacios donde se retomaron las clases de licenciatura fue la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Culhuacán, un espacio que ofreció el Instituto Politécnico Nacional (IPN); también se impartieron otros cursos en el Colegio de Ingenieros Civiles de México. Las clases de posgrado se impartieron en el Instituto Cultural.

Marcó la historia de la comunidad estudiantil| Foto: Facebook Ibero

De los “gallineros” al campus Santa Fe

La Universidad Iberoamericana ofreció clases en espacios como la biblioteca y otros lugares que no resultaron dañados por el sismo; además el 31 de mayo de ese año se inauguraron los “gallineros“, aulas prefabricadas que fueron habilitadas ex profeso para que la comunidad pudiera retomar sus labores.

Fue mediante el apoyo del Patronato Fomento de Investigación y Cultura Superior A.C. (FICSAC) que pudieron adquirir algunos terrenos para construir el campus de Santa Fe, el cual inició sus actividades en 1988.

Tras este sismo de 7.6 también se pudieron recuperar archivos históricos de la Universidad Iberoamericana como HaciendasComerciantes y la Colección Porfirio Díaz, su preservación originó que en 1982 se creara el Área de Acervos Históricos.

No hubo personas lesionadas  | Archivo UIA/BFXC

Al menos 23 temblores se registraron en 1979

El 14 de marzo se registraron 23 sismos en diversos momentos del día; sin embargo, fue con el de magnitud 7.6 que la localidad de La Chaveta, perteneciente al municipio de Petatlán, en Guerrero, resultó seriamente afectada, al ubicarse a 31 kilómetros de donde ocurrió el epicentro.

Debido al temblor también hubo algunas zonas de la capital mexicana que se quedaron sin agua por al menos 48 horas, ya que se registró la ruptura del acueducto de Xochimilco y de cinco tramos. Las colonias Centro, Roma y Tabacalera también se vieron afectadas y se estima que 39 estructuras sufrieron daños, nueve de gravedad, tres colapsos totales y dos colapsos parciales. 

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Heraldo de México



Dejanos un comentario: