Un terremoto de magnitud 8.8, registrado la tarde del martes 29 de julio frente a la península de Kamchatka, Rusia, desató una alerta de tsunami en varias regiones del Pacífico, incluyendo México. La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) y la Secretaría de Marina (Semar) emitieron boletines de emergencia donde recomendaron evitar las playas y extremar precauciones en puertos y embarcaciones menores.
En conferencia matutina de este miércoles 30 de julio, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que no se han registrado daños en las costas mexicanas.
“Se hizo la alerta (de tsunami), pero no generó grandes riesgos. No hay ningún daño. El mayor riesgo podría ser a esta hora (08:00 horas del 30 de julio) y puede aumentar un poco el nivel del mar en ciertas zonas del Pacífico”
Oleaje leve pero inusual en Baja California y Colima; puertos cerrados como medida preventiva
De acuerdo con el más reciente comunicado de Semar, se cerraron de forma preventiva los puertos de Zihuatanejo (Guerrero) y Puerto Chiapas para embarcaciones mayores, así como Cabo San Lucas (Baja California Sur) para embarcaciones menores.
El informe de las 6:00 horas de este miércoles indica que no se han registrado olas superiores a los 35 centímetros. Sin embargo, sí se observaron variaciones como las registradas en Ensenada, Baja California (0.35 m) e Isla Clarión, Colima (0.20 m).
Por ello, las autoridades mexicanas reiteran la recomendación de mantenerse alejados de playas y zonas ribereñas hasta nuevo aviso. También se han reportado corrientes fuertes en entradas portuarias, lo que representa un riesgo particular para embarcaciones menores y actividades turísticas.
Cabe destacar que a pesar de la distancia de más de 8,000 km entre Kamchatka y las costas mexicanas, las olas de tsunami generadas por un sismo de esta magnitud pueden recorrer el océano Pacífico y alcanzar otras regiones, aunque con menor fuerza.
De hecho, la alerta mexicana fue activada a partir de las 02:00 horas de este miércoles y se mantendrá por varias horas más, con posibles impactos en Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Jalisco, Colima, Nayarit, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
¿Qué ocurrió en Rusia? El terremoto más fuerte desde 1952 en Kamchatka
El sismo ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la placa del mar de Ojotsk, un área geológicamente activa conocida por generar terremotos de gran magnitud. Según AP, el epicentro se localizó a unos 125 km al sureste de Petropavlovsk-Kamchatsky y a solo 20 km de profundidad, lo que intensificó la liberación de energía.
El evento fue comparable a terremotos históricos en la misma región en 1952, 1841 y 1737. Las olas del tsunami golpearon zonas como Severo-Kurilsk en las Islas Kuriles y Hokkaido en Japón, con alturas de hasta 4 metros. La rápida evacuación en Rusia evitó una tragedia mayor. En Japón, dos millones de personas fueron evacuadas. En Hawái también se emitieron alertas.

Finalmente, es importante recordar que este no es el primer evento geológico lejano que repercute en costas mexicanas. La erupción de Hunga Tonga Tonga en 2022 generó tsunamis que alcanzaron hasta 2.05 m en Manzanillo y 1.2 m en Zihuatanejo, pese a haber ocurrido en el Pacífico Sur.
Otro evento es el terremoto del mar de Ojotsk en 2013. Fue de magnitud 8.3 y a 629 km de profundidad y fue perceptible hasta en México, aunque sin consecuencias graves. Mientras tanto, cabe recordar que la alerta en México sigue activa. Aunque no se prevén daños mayores, las autoridades insisten en no bajar la guardia.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: