
Analistas y catedráticos anticipan que la Junta de Gobierno de Banco de México aplicará un nuevo recorte en la tasa de referencia, en la decisión monetaria de hoy jueves 25 de septiembre, pese a que la inflación sigue presionada al alza.
El director de finanzas públicas en el centro de investigación SAVER, Luis Pérez Lezama, consideró que los miembros de la Junta aplicarán un nuevo recorte en la tasa con lo que “ahora estamos pronosticando el último bastión de la restricción monetaria”.
El investigador destacó que la resistencia de la inflación a la baja, evidente en el dato de la primera quincena de septiembre, refleja el persistente flujo de efectivo que promueve el consumo.
“Ante la trayectoria que se ha visto en la inflación sería relevante revisar el objetivo puntual del Banco de México, para darle una brecha más congruente con la realidad que ha mostrado la economía. Es decir, reconocer una mayor tolerancia a la inflación, con una brecha más alta, de 4 a 5%, con un consumo acelerado y una curva de inflación que no desciende”, comentó.
Aparte, el catedrático emérito del ITESM, experto en política monetaria, Raymundo Tenorio, coincidió en anticipar también un recorte adicional en la tasa, de 25 puntos base para la decisión de septiembre, con lo que dijo “estaríamos en el umbral de la restricción monetaria”.
Este recorte se dará con la oposición del subgobernador Jonathan Heath, consideró, y recomendó mirar con atención el acceso al crédito de las empresas para identificar cuando la política monetaria dejará de ser efectivamente restrictiva. De acuerdo con él, en ese momento, cuando la tasa se encuentre en una posición neutra, se observará un abaratamiento del crédito.
Mercado apunta a recorte,
dirigido por señales de Banxico
Aparte, el economista jefe para América Latina en la consultoría Rankia, Humberto Calzada, estimó también que el Banco de México llevará la tasa a un nivel de 7.50% en su decisión de este jueves, a partir de un nuevo recorte de 25 puntos base.
De acertar se completaría una reducción de 250 puntos base en lo que va del año, de los 375 puntos base que tendría el ciclo de recortes desde marzo del 2024. Según los cálculos de Calzada, el umbral de la política restrictiva se tocará cuando la tasa nominal llegue a 7.25%, lo que podría suceder en noviembre o diciembre.
Según los resultados de la encuesta más reciente de Citi, divulgada el 22 de septiembre, 37 de los 38 panelistas anticipa que la Junta de Gobierno aplicará un nuevo recorte de 27 puntos base en la tasa en septiembre. Solo los economistas de Vector consideran que abrirán una pausa y será hasta noviembre, cuando retomarán el ciclo.
Los expertos entrevistados advierten que seguir con los recortes en la tasa, como ha indicado la Junta de Gobierno, en un contexto de la brecha del producto entrando en terreno negativo y con la inflación lejos del objetivo, genera un riesgo de desanclaje de expectativas de inflación.
Si la inflación es referente,
no deberían recortar
De acuerdo con el experto en política monetaria, Raymundo Tenorio, si se completa el recorte conforme lo ha indicado el banco central, con una inflación de servicios con una variación anual de 4.52% como la que se registró en la primera quincena de agosto, y mercancías en 4.19% “no tendríamos certeza de que la inflación subyacente es un referente para la Junta de Gobierno”.
Observó que el espacio que encuentran algunos miembros de la Junta, en el recorte de la tasa de Estados Unidos, para seguir ajustando la de México, sin perder el diferencial de tasas “indica demasiado optimismo”.
Y resaltó que para identificar si la tasa de referencia está dejando atrás el umbral de restricción monetaria, tendríamos que ver datos como el monto de crédito concedido a empresas y personas. “Cuando la política monetaria deja de ser restrictiva, el acceso a crédito se hace más barato”.
Pérez Lezama destacó que la resistencia de la inflación a la baja, refleja el flujo de efectivo que promueve el consumo. No tenemos una gran capacidad de obra pública ni certidumbre de nuevos empleos generados; entonces tanto interna como externamente el consumo es el pilar de la curva.
Entonces, “la normalidad monetaria del Banco de México oscilaría en 5%” y no entre el 1.8 y 3.6% que estima el banco central, detalló el experto de Saver.
Ante la trayectoria que se ha visto en la inflación sería relevante revisar el objetivo puntual de Banxico, para darle una brecha más congruente con la realidad.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: