
La industria de la construcción sigue en complicaciones. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó este lunes que el valor de producción de las empresas constructoras, con cifras desestacionalizadas, sumó en septiembre su tercera caída consecutiva en comparación intermensual: el -1.5%, y en comparación anual la baja fue del 15.4%, con lo que ya suma 17 retrocesos seguidos.
En el noveno mes del año, los lastres del indicador en comparaciones mensuales fueron los subsectores de petróleo y petroquímica y de transporte y urbanización, que retrocedieron el 13.8% y el 4.0%, respectivamente.
Te puede interesar
Por su parte, las obras relacionadas con el subsector de edificación (con una participación total del 51.9%) y desarrollado por el sector privado creció el 0.2% (en agosto lo hizo el 0.0% y en julio cayó el 3%). Las obras se relacionan con vivienda, edificios industriales, comerciales y de servicios, principalmente.
Con base en datos del Inegi, el segundo segmento que mayor presencia tiene en la construcción es el de transporte y urbanización (con el 19.8%) y se relaciona con obras carreteras, caminos y puentes, aeropuertos o trabajos ferroviarios ejecutados con recursos públicos y debido al débil impulso mostrado este año, en septiembre hiló su tercera caída mensual (en agosto fue el -4.9% y en julio el 4.3%).
Por el contrario, los trabajos relacionados con otras construcciones (con participación del 15.1% y vinculados con trabajos auxiliares, instalaciones en edificaciones o trabajos de albañilería y acabados) crecieron el 1.3% y remontaron tres caídas mensuales consecutivas.
Respecto al tema laboral, “El personal ocupado total en las empresas constructoras se mantuvo respecto a agosto pasado (0.0%). Por tipo de contratación, el personal no dependiente (que se contrata y proporciona por otra razón social y por honorarios o comisiones sin sueldo o salario fijo) aumentó 0.2 % y el personal dependiente de la empresa descendió 0.1 % (el número de las y los obreros incrementó 0.2 %; el de las y los empleados administrativos, contables y de dirección bajó 0.8 %)”
Mientras que, a tasa anual, el personal ocupado total mostró una reducción de 9.9 por ciento.
Las horas trabajadas bajaron a tasa mensual el 0.1% y a anual el 11.2%, en tanto las remuneraciones medias reales crecieron el 1.0% y el 4.4 por ciento.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: