Empresarios advierten que la Ley Silla en México reduce la productividad: solo seis horas de trabajo efectivo al día

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) asegura que la llamada Ley Silla ha provocado una reducción efectiva en las horas de trabajo sin que exista un marco técnico claro, según reporta Forbes.“Estamos frente a una reducción efectiva del tiempo de trabajo”, dijo Octavio de la Torre de Stéffano, presidente del organismo.

El análisis de Concanaco sostiene que, si bien el salario cubre 48 horas semanales, en realidad las empresas obtienen únicamente 42 horas productivas debido a las pausas incorporadas por la nueva legislación. En algunos casos, esa cifra se reduce hasta 6.5 horas por día, una pérdida operativa de hasta el 18.75%, según informan los millonarios del país.

De acuerdo con el mismo reporte, la Ley Silla no define claramente la duración ni la frecuencia de las pausas, ni ofrece criterios diferenciados por tipo de actividad. Cada empresa debe hacer sus propios esquemas de descanso y las autoridades estatales aplican criterios distintos. Eso, advierten, genera ambigüedad y desigualdad en la aplicación. De la Torre expresó:

La salud laboral debe construirse con normas claras, diálogo con el sector productivo y estrategias viables. Una buena intención sin reglas puede transformarse en una fuente de incertidumbre

Más costos, menos productividad, aseguran

El presidente de Concanaco alertó que los nuevos tiempos de descanso impactan directamente en la planificación de turnos, metas de productividad y costos operativos, especialmente en sectores que dependen del flujo constante de consumidores. A esto se suma que los empresarios formales ya absorben en promedio un 39% extra del salario en cargas fiscales y de seguridad social.

“La reducción del tiempo efectivo de trabajo agrava los desafíos financieros del sector formal, que ya enfrenta sobrerregulación y elevados costos de operación”

Empresarios temen un incentivo involuntario a la informalidad

Según EFE, la llamada “primavera laboral”, que incluye reformas como vacaciones dignas, reducción de jornada y la Ley Silla, está generando una presión asfixiante para muchas empresas. De la Torre asegura que México no está preparado para aplicarlas sin poner en riesgo la viabilidad de miles de negocios.

Datos de Concanaco indican que para una microempresa, la reducción de jornada podría significar un impacto anual de hasta 65,793 pesos por trabajador. En sectores con esquemas de tres turnos o atención 24/7, la flexibilidad se reduce y se necesitará contratar más personal.

Cabe recordar que la Secretaría del Trabajo publicó lineamientos generales el 17 de julio, pero empresarios afirman que aún no definen los aspectos técnicos clave sobre las pausas activas, lo que sigue generando confusión.

Posible cierre de empresas en Puebla por las reformas laborales

Según El Sol de Puebla, líderes empresariales del estado, como Juan Pablo Cisneros (presidente local de Canaco), advierten que la Ley Silla y la reducción de jornada podrían llevar al cierre de hasta un 5% de las empresas si se aplican sin ajustes.

Carlos Julián Sosa Spínola, de Canacintra Puebla, agregó que al menos 14 ramas del sector industrial local enfrentan dificultades técnicas o de seguridad para implementar sillas y descansos sin perder productividad.

“Lo que pedimos es que no se legisle sin tomarnos en cuenta”

Sin Titulo 2500 X 2000 Px 11

Qué dice exactamente la Ley Silla y qué hacer si tu patrón no la cumple

Como anteriormente reportamos en Xataka México, la Ley Silla entró en vigor el 17 de junio de 2025 y reforma varios artículos de la Ley Federal del Trabajo. Establece que los empleadores deben:

  • Proveer sillas con respaldo suficientes.
  • Garantizar descansos periódicos en espacios adecuados.
  • Prohibir que los empleados permanezcan de pie durante toda su jornada.
  • Incluir reglas de descanso y uso de sillas en su reglamento interno.

Las multas para quienes incumplan van de 250 a 2,500 UMAs (hasta 66,000 pesos). En caso de reincidencia, pueden enfrentar clausura. Para denunciar, se puede acudir a la STPS o escribir a [email protected].

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: