Empresarios se quejan: la “Ley Silla” les recorta horas y sube costos

La entrada en vigor de la llamada “Ley Silla” encendió focos rojos en el sector comercio, servicios y turismo. Para la Concanaco Servytur, la nueva obligación de garantizar descansos y asientos adecuados a quienes trabajan de pie está generando incertidumbre operativa y jurídica en miles de negocios. “Las empresas deben cuidar el bienestar de su personal y mantener la productividad, pero no tienen parámetros técnicos que les brinden certeza”, advirtió Octavio de la Torre, presidente del organismo.

¿Dónde está el punto crítico?

Concanaco calcula que, en una jornada de 8 horas, entre dos pausas activas de 15 minutos y el descanso para comer de media hora, se pierde una hora productiva que, aun así, se paga. En números semanales, se laboran efectivamente 42 horas de las 48 pagadas. Y cuando las pausas son más frecuentes, la productividad diaria puede caer a 6.5 horas, es decir, una reducción de hasta 18.75%.

Escenario Pausas / Descansos Horas pagadas Horas efectivas Reducción de tiempo productivo
Jornada estándar 2 pausas activas (15 min c/u) + 30 min de comida 48 h/semana 42 h/semana ≈ 12.5 %
Pausas ampliadas Pausas más frecuentes o prolongadas 48 h/semana 39 h/semana (6.5 h/día) ≈ 18.75 %

Costos que ya pesan sobre el sector formal

El organismo empresarial recordó que, en promedio, 39% del salario de cada trabajador formal se destina a cuotas obrero–patronales, ISR, IVA, impuestos sobre nómina y seguridad social. Cualquier nueva reducción del tiempo efectivo de trabajo, sostienen, “agrava los desafíos financieros del sector formal, que ya enfrenta sobrerregulación y elevados costos de operación”.

Lo que piden las cámaras empresariales

La postura de Concanaco incluye un llamado urgente a la autoridad laboral para emitir lineamientos complementarios que aterricen la reforma:

  • Tiempos mínimos y máximos de descanso definidos por tipo de actividad.
  • Criterios proporcionales según el tamaño de la empresa y la naturaleza del puesto.
  • Mecanismos de implementación gradual y periodos de adaptación.
  • Acompañamiento técnico-fiscal que evite sanciones por interpretaciones distintas.

Mientras tanto, negocios que viven del flujo constante de clientes —desde tiendas de conveniencia hasta hoteles y restaurantes familiares— ajustan turnos y metas de productividad mientras esperan claridad normativa.

Te puede interesar

Beneficio fiscal 2025: SAT condona multas y te da 6 meses para pagar

Gobierno vs. Uber: la batalla por el aumento de tarifas que ya sienten los usuarios


Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.


Cortesía de El Contribuyente



Dejanos un comentario: