
El panorama fiscal en México cambió drásticamente con la reforma a la Ley de Amparo, que entró en vigor el pasado viernes. Con esta modificación, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) pone fin a una práctica que durante años permitió a grandes empresas aplazar el pago de impuestos mediante juicios de amparo. A partir de ahora, solo podrán detener los cobros si garantizan la deuda total, ya sea mediante un depósito o una carta de crédito bancaria.
En la práctica, esta medida cierra una de las principales rutas legales utilizadas por grupos empresariales para retrasar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, lo que representa un cambio histórico en la relación entre el fisco y los grandes contribuyentes.
Nueva regla: sin garantía no hay suspensión
La reforma establece que los jueces solo podrán suspender el cobro de impuestos si el contribuyente garantiza el monto total adeudado. Esto podrá hacerse de dos maneras:
- Realizando un depósito equivalente al total del adeudo en el Banco del Bienestar.
- Presentando una carta de crédito emitida por una institución financiera autorizada.
En caso contrario, el SAT tendrá la facultad de proceder al embargo de bienes, cuentas bancarias o activos sin necesidad de esperar la resolución final del juicio. La autoridad también podrá ejecutar los créditos fiscales ya confirmados por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), eliminando así los mecanismos que permitían mantener litigios abiertos durante años.
Empresas afectadas por la nueva ley
Entre las empresas más afectadas por esta modificación se encuentran Grupo Salinas, Codere, Primero Empresa Minera y Samsung, así como otras compañías nacionales y extranjeras que mantienen juicios fiscales de alto impacto económico.
De acuerdo con registros judiciales y resoluciones del TFJA, estos son algunos de los casos emblemáticos:
Empresa o persona | Motivo del litigio | Monto del adeudo (millones de pesos) |
---|---|---|
Codere | ISR e impuesto a las apuestas | 1,272 + 507 |
Grupo Salinas (Elektra / TV Azteca) | Créditos fiscales en revisión | 30,000+ |
Primero Empresa Minera | Adeudo de ISR y derechos mineros | 2,868 |
Samsung | IVA en exportaciones | 6,714 |
Elba Esther Gordillo | Procesos fiscales antiguos | No especificado |
Casos emblemáticos bajo revisión
El cambio legal ocurre mientras varios juicios de alto perfil están en su fase final. Por ejemplo, Codere ya enfrenta dos resoluciones inapelables que suman más de 1,700 millones de pesos, mientras que Elektra y TV Azteca mantienen créditos en disputa que superan los 30 mil millones.
En el caso de Samsung, el TFJA le dio la razón en un litigio por 6,714 millones de pesos de IVA, pero la Suprema Corte de Justicia podría revertir el criterio, lo que abriría la puerta a nuevos cobros a otras maquiladoras. También figuran empresas como Kansas City Southern México, Arcelor-Mittal y General Motors, cuyos créditos fiscales suman miles de millones de pesos.
Un cambio que busca cerrar la puerta a los abusos
Con la entrada en vigor de esta reforma, el gobierno federal envía un mensaje claro: ya no habrá amparos que sirvan para ganar tiempo o evitar el pago de impuestos. A partir de ahora, solo quienes tengan la capacidad de garantizar sus adeudos podrán solicitar la suspensión del cobro, mientras que el resto deberá enfrentar las consecuencias de manera inmediata.
La medida también busca reforzar la recaudación, acelerar la recuperación de recursos fiscales y promover un sistema tributario más equitativo entre grandes corporaciones y contribuyentes comunes.
Te puede interesar
SAT aclara el alcance del IVA en servicios digitales de intermediación
SAT pone fin al acreditamiento del IVA en indemnizaciones de seguros
Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.
Cortesía de El Contribuyente
Dejanos un comentario: