
Los negocios que dependen de plataformas digitales como Amazon, Mercado Libre, Temu, Uber, Airbnb o Etsy enfrentarán un escenario fiscal más estricto a partir de 2026. La Ley de Ingresos de la Federación introduce un nuevo esquema de retenciones que impactará directamente en la liquidez de empresas y emprendedores, y redefinirá la forma en que estas plataformas operan en México.
Golpe directo a personas morales
Las empresas serán las más afectadas por las nuevas reglas. A partir de 2026, las plataformas digitales deberán retener a las personas morales el 2.5% de ISR sobre el total de sus ingresos.
Si la empresa no proporciona su RFC, la retención subirá al 20%, lo que obliga a mantener la información fiscal completa y actualizada.
Retenciones de IVA más altas
Las modificaciones también incluyen cambios profundos en el IVA, especialmente para quienes venden mercancías a través de estas plataformas. Las nuevas reglas serán:
| Situación fiscal | Retención de IVA |
|---|---|
| Empresa con RFC registrado | 50% del IVA (equivalente a 8%) |
| Empresa sin RFC registrado | 100% del IVA (16%) |
| Depósitos en cuentas del extranjero | 100% del IVA (16%) |
| Oferentes no residentes en México | 100% del IVA (16%) |
Este cambio es relevante porque hasta ahora las personas morales no estaban sujetas a estas retenciones, por lo que la reforma implica una modificación estructural en su operación digital.
Personas físicas: impacto menor, pero real
Para quienes venden como personas físicas, también habrá ajustes importantes. La retención de ISR que aplican las plataformas subirá del 1% al 2.5%.
Además, si no cuentan con un RFC válido o si depositan sus ingresos en cuentas del extranjero, las plataformas deberán retenerles el 100% del IVA, igual que a las personas morales.
Efectos inmediatos en la operación
El nuevo esquema funcionará como una especie de cobranza anticipada del SAT. Esto tendrá efectos directos:
- Las empresas tendrán menos liquidez, ya que las retenciones se calculan sobre ingresos brutos, aun sin generar utilidades.
- Los vendedores independientes verán mayores descuentos automáticos en cada transacción.
- El flujo operativo se ajustará de manera obligada para cubrir los nuevos montos retenidos.
Según la lógica del Gobierno, el objetivo es reducir la evasión fiscal, pero el costo financiero recaerá principalmente sobre los contribuyentes que dependen de estas plataformas.
Ajustes obligados para vendedores y plataformas
Con el nuevo esquema, tanto vendedores como plataformas deberán modificar su forma de operar.
¿Qué deben hacer los contribuyentes?
- Mantener el RFC actualizado para evitar retenciones elevadas.
- Planear flujos de efectivo ante la reducción inmediata de ingresos por retenciones.
- Evitar, en la medida de lo posible, depositar ingresos en bancos del extranjero.
¿Qué deberán hacer las plataformas digitales?
- Actualizar sus sistemas de cobro, cálculo de impuestos y facturación.
- Verificar la información fiscal de cada usuario.
- Emitir comprobantes de retenciones de manera puntual.
- Entregar al SAT información detallada sobre movimientos, operaciones e identidad de oferentes.
- Solicitar documentación adicional cuando los vendedores no residan en México.
El cambio normativo representa un nuevo nivel de supervisión para las plataformas digitales, que ahora tendrán un papel más activo como intermediarias fiscales.
Te puede interesar
Paquete Económico 2026: así aumentarán impuestos y retenciones para personas físicas
Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.
Cortesía de El Contribuyente
Dejanos un comentario: